Representación y defensa del decoro en el alto clero urbano hispalense durante el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.37.2024.39824Palabras clave:
Sevilla; Siglo XVIII; Alto clero urbano; Decoro; cabildo catedralResumen
La comprensión y estudio del decoro, tal lo como lo concibió el alto clero urbano, supone un elemento importante para el estudio social de este colectivo. Para ello, se hace necesario estudiar cómo este grupo entendió y desarrolló el concepto de decoro en sus vidas cotidianas pero, también, cómo las propias instituciones religiosas procuraron que se cumpliera la debida etiqueta social. Así, la defensa del decoro ocupó un lugar primordial dentro del esperado saber estar y para ello el alto clero urbano utilizó todos los instrumentos posibles, incluida la violencia.
Descargas
Citas
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Rango y apariencia. El decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (ss. XVI-XVIII)», Revista de Historia Moderna, 17 (1992): 263-278.
Álvarez Santaló, León C., «Vivir como un cura. Algunas precisiones cuantitativas respecto al imaginario social sobre el clero en el siglo XVIII», En Aranda Pérez, F. J. (coord.), Sociedad y élites eclesiásticas en la España moderna. Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, 2001: 101-148.
Amigo Vázquez, Lourdes, «Clero y pasión taurina en Valladolid. Siglos XVI-XVIII», Revista de Estudios Taurinos, 35 (2015): 85-104.
Callado Estela, Emilio, El cabildo de la catedral de Valencia en el siglo XVII: crisis y conflicto, Valencia, Tirant Humanidades, 2019.
Candau Chacón, María Luisa, Los delitos y las penas en el mundo eclesiástico sevillano del XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1993.
Díaz Rodríguez, Antonio J., «Cardenales en miniatura: la imagen del poder a través del clero capitular cordobés», Historia y Genealogía, 1 (2011): 11-21.
Díaz Rodríguez, Antonio J., El clero catedralicio en la España Moderna: Los miembros del cabildo de la catedral de Córdoba (1475-1808), Murcia, Univ. de Murcia, 2012.
Falcón Márquez, Teodoro, «El canónigo Justino de Neve y la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla», Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 23 (2011): 589-598.
Giorgi, Arianna, De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX, [Tesis Doctoral], Murcia, Univ. de Murcia, 2013.
Iglesias Ortega, Arturo, El cabildo catedralicio de Santiago de Compostela en el siglo XVI: aspectos funcionales y sociológicos de una élite eclesiástica, Santiago de Compostela, Univ. de Santiago, 2010.
Irigoyen López, Antonio, «El clero murciano frente a la presión fiscal. Un documento de 1668», Contrastes. Revista de Historia, 11 (1998): 183-208.
Irigoyen López, Antonio, Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución, el cabildo de la catedral de Murcia en el siglo XVII, Murcia, Univ. de Murcia, 2000.
Irigoyen López, Antonio, «Los tratados de perfección sacerdotal y la construcción de la identidad social del clero en la España del siglo XVII», Hispania, 230 (2008): 707-734.
Irigoyen López, Antonio, «La difícil aplicación de Trento: Las faltas de los capitulares de Murcia (1592-1622)», Hispania Sacra, 125 (2010): 157-179.
Irigoyen López, Antonio, «La imagen del clérigo ideal según Juan Bernal Díaz de Luco: el interior y el exterior», En De la Peña Velasco, Concepción y Albadalejo Martínez, María (eds.), Apariencias de persuasión. Construyendo significados en el arte, Murcia, Univ. de Murcia, 2012: 261-288.
Irigoyen López, Antonio y Giorgi, Arianna, «Un clérigo vestido de pulcritud: imagen de una identidad de prestigio en la España moderna», En Congreso Internacional Imagen y Apariencia, Murcia, Univ. de Murcia, 2009: 1-13.
Maldonado Rosso, Javier, «Conflicto entre el fisco y los eclesiásticos cosecheros de El Puerto sobre el fraude en la venta de vino atabernado (1720-1739)», Revista de Historia de El Puerto, 61 (2018): 31-55.
Melero Muñoz, Isabel M.ª y Regalado González-Serna, Víctor Daniel, «Círculos de poder en el mundo nobiliario: Linaje, conflicto y mayorazgo. El caso de la familia Orozco en la Sevilla del XVIII», Historia. Instituciones. Documentos, 44 (2017): 269-295.
Morgado García, Arturo, Iglesia y sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Cádiz, Univ. de Cádiz, 1989.
Morgado García, Arturo, «Vida de canónigo. Percepción, origen y status de vida del alto clero durante el Antiguo Régimen», en Aranda Pérez, F. J. (ed.), Sociedad y élites eclesiásticas en la España moderna, Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, 2000: 77-100.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel, «Hispalem Canonicatus, la lucha legal entre Asensio Jiménez Polo y el cabildo catedral de Sevilla (1715-1750)», Revista Tiempos Modernos, 40 (2020): 185-203.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel, «‘No ay portugués bueno’. Acusaciones en contra del prebendado Alonso Benito de Medina a raíz de su ingreso en el cabildo catedral de Sevilla en 1699», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna, 34 (2021): 261-282.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel, Vivir con decoro. Una biografía colectiva del alto clero hispalense en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2023.
Reglas del coro y cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, Sevilla, Editado por Alonso Rodríguez Gamarra, 1616.
Sanz de la Higuera, Francisco J., «La vestimenta del clero en el Burgos del XVIII», Revista de Historia Moderna, 31 (2013): 127-146.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Víctor Daniel Regalado González-Serna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).