Compter les mots.A Quantitative Approach to the Paleographic and Diplomatic Elements of the Documents of the Late Middle Ages
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32295Keywords:
Paleography; Diplomatics; Brachimetry; Text Corpora; Quantitative Research.Abstract
Text corpus like Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA) have served to philological analysis of medieval and modern Spanish documents. However, their use has been very limited in paleographic and diplomatic studies. The aim of this paper is to take advantage of this set of texts to retrieve quantitative information that will be useful in history of writing and documents through the Late Middle Ages. However, it should be emphasised that all findings made for this article are provisional and may have to be reconsidered in the light of further analysis.
Downloads
References
Almeida Cabrejas, Belén: «Evolución de las fórmulas en las cartas de venta del ‘CODEA’», en García Martín, José María (dir.), Bastardín Candón, Teresa y Rivas Zancarrón, Manuel (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Madrid, Iberoamericana, 2015, pp. 601-616.
Bartoloni, Franco: «La nomenclatura delle scritture documentaire», en Relazioni del X Congresso Internazionale di Scienze Storiche (Roma, 4-11 Settembre 1955), Florencia, Giunta Centrale per gli Studi Storici, 1955, pp. 35-44.
Bosch, Vicente et alii: «Computer-assisted transcription of a historical botanical specimen book: organization and process overview», en Digital Access to Textual Cultural Heritage: DATeCH 2014: conference proceedings: Madrid, May 19-20, 2014, Nueva York, ACM, 2014, pp. 125-130.
Caballero Gómez, Víctor: «La codificación XML en el ámbito de las Ciencias Historiográficas. Algunas propuestas para su uso y desarrollo», Revista de Humanidades Digitales, 4 (2019), pp. 57-68. DOI: https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25136.
Carrasco Manchado, Ana Isabel: «Léxico político en el Seguro de Tordesillas: conflicto, pactos y autoridad real», en Foronda, François y Carrasco Manchado, Ana Isabel (coords.), Du contrat d’alliance au contrat politique: cultures et sociétés politiques dans la Péninsule Ibérique de la fin du Moyen Âge, Toulouse, Université de Toulouse II-Le Mirail – Institut d’Etudes Hispaniques, 2007, pp. 85-138.
Carrasco Manchado, Ana Isabel: «‘Simular’ y ‘disimular’, percepción de un concepto moderno en la Edad Media hispana», Res publica, 18 (2007), pp. 335-352. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/46259.
Carrasco Manchado, Ana Isabel: «La invención de la política en el siglo XII: reflexiones y propuestas desde una perspectiva conceptual», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 19 (2017), pp. 41-65. http://hdl.handle.net/10045/68529.
Commission Internationale de Diplomatique y Commission Internationale de Sigillographie: «Travaux preliminaires de la Commission Internationale de Diplomatique et de la Commission Internationale de Diplomatique», Folia Caesaraugustana, 1 (1984), pp. 11-221.
Cuenca Muñoz, Paloma: «Problemas braquigráficos de la documentación castellana del siglo XV», Cuadernos de documentación multimedia, 10 (2000), pp. 203-209. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/68840.
Cuenca Muñoz, Paloma: «Cuatro consideraciones sobre la edición paleográfica», Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 25 (2003), pp. 873-883. https://raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188918.
Cuenca Muñoz, Paloma: «La escritura gótica cursiva castellana: su desarrollo histórico», en Galende Díaz, Juan Carlos (dir.), III Jornadas Científicas sobre Documentación en época de los Reyes Católicos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid – Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2004, pp. 23-34.
Cuenca Muñoz, Paloma: «Las abreviaturas en la escritura latina», en Santiago Fernández, Javier de y Francisco Olmos, José María de (eds.), Homenaje a María Ruiz Trapero, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 2017, pp. 311-333.
Díaz Moreno, Rocío et alii: «Hacia una cronología evolutiva del español», en García Martín, José María (dir.), Bastardín Candón, Teresa y Rivas Zancarrón, Manuel (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Madrid, Iberoamericana, 2015, pp. 435-448.
Diez del Corral Areta, Elena y Martín Aizpuru, Leyre: «Sin corpus no hay historia: la Red CHARTA como un proyecto de edición común», Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 2 (2014), pp. 287-314. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.20.
Fradejas Rueda, José Manuel: Cuentapalabras. Estilometría y análisis de texto con R para filólogos, en línea (última actualización: diciembre de 2020), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2019. http://www.aic.uva.es/cuentapalabras/.
Fradejas Rueda, José Manuel: «Las ‘Siete Partidas’: del pergamino a la red», en Becher, Matthias, Bemmann, Jan y Schmidt, Elmar (eds.), Alfonso el Sabio y la conceptualización jurídica de la monarquía en las ‘Siete Partidas’, Bonn, Bonn University Press, 2021, pp. 223-264.
Fuentes Aragonés, Juan Francisco y Fernández Jiménez, María Antonia: «Análisis lexicométrico de El Socialista (1886-1912): un vocabulario de clase», Hispania: Revista española de historia, 206 (2000), pp. 1047-1066. http://hdl.handle.net/10810/37874.
GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800), en línea. DOI: https://doi.org/10.37536/CODEA.2015.
Guerreau, Alain: «Pourquoi (et comment) l’historien doit-il compter les mots?», Historie & Mesure, IV-1/2 (1989), pp. 81-105. DOI: https://doi.org/10.3406/hism.1989.878.
Guerreau, Alain: El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.
Isasi Martínez, Carmen, et alii: Edición digital de documentos antiguos: marcación XML-TEI basada en los criterios CHARTA, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020.
Janssen, Maarten: «TEITOK: Text-Faithful Annotated Corpora», en Proceedings of the Tenth International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2016), Portorož, European Language Resources Association (ELRA), 2016, pp. 4037-4043.
Lieftinck, Gerard I.: «Pour une numenclature de l’ecriture livresque de la période dite gothique», en Bischoff, Bernhard, Lieftinck, Gerard I. y Battelli, Giorgio (coords.), Nomenclature des écritures livresques du IXe au XVIe siècle: premier colloque international de paléographie Latine (Paris, 28-30 avril 1953), París, Centre National de la Recherche Scientifique, 1954, pp.15-34.
Marín Martínez, Tomás y Ruiz Asencio, José Manuel: Paleografía y Diplomática, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991.
Martín Aizpuru, Leyre: La escritura cancilleresca de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV: estudio paleográfico y gráfico-fonético de la documentación real de 1230 a 1312, Bern, Peter Lang, 2020.
Miguel Franco, Ruth y Sánchez-Prieto Borja, Pedro: «CODEA: A ‘Primary’ Corpus of Spanish Historical Documents», Variants, 12 (2015), pp. 211-228. DOI: https://doi.org/10.4000/variants.364.
Peris Vicent, Mireia: «El monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros en la Edad Media: una aproximación documental», en Fernández Cadenas, Nerea, Mateo Pellitero, Pedro y Morán Corte, Alberto (eds.), La transmisión del legado hispánico: entre el arte y el documento, León, Universidad de León, 2020, pp. 21-33.
Pichel, Ricardo: «En torno al contexto de producción del códice neoyorquino de la Primera Partida (HSA, HC397/537)», Olivar, 21/34 (2021), el 10. DOI: https://doi.org/10.24215/18524478e110
Red CHARTA: Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes – siglo XIX), en línea, 2013. https://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/.
Sánchez Sierra, Diego: «Léxico cotidiano en documentos extremeños de los siglos XVI y XVII», en Ros Magán, Germán et alii (eds.), Sextas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá (Humanidades y Ciencias Sociales), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2017, pp. 53-66.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro: «Usos gráficos de los textos. Particularidades geográficas, cronológicas y genéricas», dossier inédito presentado en el Seminario de Lengua Española «Problemas de grafemática y fonética históricas» (Soria, 21-25 de julio de 2008), 2008.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro: La edición de textos españoles medievales y clásicos: criterios de presentación gráfica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2011.
Sanz Fuentes, María Josefa: «Paleografía de la Baja Edad Media castellana», Anuario de Estudios Medievales, 21 (1991), pp. 527-536. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.1991.v21.1123.
Sanz Fuentes, María Josefa: «La escritura gótica documental en la Corona de Castilla», en Sanz Fuentes, María Josefa y Calleja Puerta, Miguel (coords.), Paleografía II: las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2010, pp. 107-126.
Saurkar, Anand V., Pathare, Kedar G. y Gode, Shweta A.: «An Overview on Web Scrapping Techniques and Tools», International Journal on Future Revolution in Computer Science & Communication Engineering, 4/4 (2018), pp. 363-367. http://www.ijfrcsce.org/index.php/ijfrcsce/article/view/1529/.
Tabernero Sala, Cristina, Pichel, Ricardo y Enrique-Arias, Andrés: «El español en contacto con otras lenguas peninsulares: los corpus diacrónicos de Galicia, Navarra y Mallorca», Estudios de Lingüística del Español, 42 (2020), pp. 177-217. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384898.
Torrens Álvarez, María Jesús: «La interpretación de las abreviaturas en textos romances medievales: problemas lingüísticos y textuales», Signo: revista de historia de la cultura escrita, 2 (1995), pp. 19-27. http://hdl.handle.net/10017/7472.
Ueda, Hiroto: «Tendencias cuantitativas de la abreviatura en el español medieval y moderno», en Arnal Purroy, María Luisa et alii (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015, vol. 1, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018, pp. 463-479.
Vidal Ruiz, Enrique et alii: «Proyecto Carabela: un método revolucionario para la investigación de naufragios en archivos históricos basado en la inteligencia artificial», Drassana: revista del Museu Marítim, 28 (2020), pp. 88-105. https://revistadrassana.cat/index.php/Drassana/article/view/647.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Víctor Caballero Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).