El códice visigótico de los <em>Moralia in Iob</em>, ms. lat. 83 de la John Rylands Library de Manchester
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21157Palabras clave:
Paleografía, codicología, escritura visigótica, códice medieval, libros morales de san Gregorio, Gómez, copista, Paleography, Codicology, Visigothic Writing, Medieval Codex, Moral Books of St. Gregory, the Copyist.Resumen
El presente trabajo aborda el análisis del manuscrito Ms. Lat. 83 que contiene la obra de san Gregorio Magno Moralia in Iob custodiado en la John Rylands Library de Manchester. Se trata de uno de los escasos códices conservados en escritura visigótica. Hasta la actualidad el único estudio monográfico existente proponía un análisis paleográfico y codicológico cuya revisión, aplicando la metodología paleográfica actual, ha dado lugar a numerosos cambios y nuevas propuestas, entre las que destacan una diferente actuación de los copistas que intervienen en el códice y por lo tanto, una nueva visión sobre la génesis de dicho manuscrito.
This paper focuses on the analysis of the manuscript Ms. Lat. 83 containing the work of St. Gregory the Great, Moralia in Iob, found at the John Rylands Library at Manchester. It is one of the few extant codices in Visigothic writing. Until now, the only existing monographic study proposed a paleographic and codicological analysis. By applying current paleographic methodology we will advance changes and new proposals, of which we can highlight the different performance of the copyists who intervene in the codex and, therefore, present a new vision on the genesis of this manuscript.
Descargas
Citas
Avril, François; Aniel, Jean-Pierre; Mentré, Mireille; Saulnier, Alix; Zaluska, Yolanta (1982), Manuscrits enluminés de la Péninsule Ibérique, Bibliothéque Nationale, París.
Adriaen, Marci (ed.) (1979-1985), S. Gregorii Magni, Moralia in Iob, Turnholti, Brepols, vol. I-III.
Berganza y Arce, Francisco de (1721), Antigüedades de España, Madrid, vol. I, pp. 177-178 y vol. II, pp. 578-590.
Bustos Tovar, José Jesús de (2013), La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el Castellano, en Cano, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, Madrid, Ariel, pp. 259-290.
Camino Martínez, Carmen del (1990), Los orígenes de la escritura visigótica: ¿otras posibilidades para sus estudio?, en Actas del VIII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía latina, Madrid, Joyas Bibliográficas, pp. 29-37.
Canellas López, Ángel (1990), Algunos membra disiecta en visigótica sentada pirenáica, con fragmentos de las Collationes Cassiani, del siglo X, en Actas del VIII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía latina, Madrid, Joyas Bibliográfica, pp. 39-50.
Díaz y Díaz, Manuel Cecilio (1983), Códices visigóticos en la monarquía leonesa, León, CSIC Instituto de Estudios Riojanos.
Díaz y Díaz, Manuel Cecilio (1991), Libros y librerías en la Rioja altomedieval, Logroño.
Dufeil, Michel-Marie (1988) Du couchant des Orients à l´Azur de l´Europe en Les couleurs au Moyen Âge, Presses universitaires de Provence, Aix-en-Provence, pp. 87-108.
Escalona, Julio; Velázquez Soriano, Isabel; Juárez Benítez, Paloma (2012), Identification of the sole extant original chárter by Fernán González, Count of Castile (932-970), “Journal of Medieval Iberian Studies” 4/2, pp. 259-288.
Fernández Flórez, José Antonio (1997), Escribir, en León-Castilla, en la época medieval. Viajes y viajeros en la España medieval, Aguilar de Campoo- Madrid, Fundación Santa María la Real-Ediciones Polifemo, pp. 145-175.
García Molinos, Elena (2004), Florencio de Valeránica, caligráfo y notario del siglo X, en El reino de León en la Edad Media, León, Centro de Estudios e Investigación san Isidoro.
Gil, Juan (2013), El latín tardío y medieval (siglos VIII-XIII), en Cano, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid, Ariel, pp. 149-180
Gousset, Marie-Thérèse; Stirnemann, Patricia (1990), Indications de couleur dans les manuscrits médiévaux, en Pigments and colorants de l´Antiquité et du Moyen Âge, Colloque international du CNRS, Editions du Centro National de la Recherche Scientifique, París, pp. 189-198.
Herrero de la Fuente, Marta; Fernández Flórez, José Antonio (2012), Sobre la escritura visigótica en León y Castilla durante su etapa primitiva (siglos VII-X): algunas reflexiones, en La escritura visigótica en la Península Ibérica: nuevas aportaciones, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 55-104.
James, Montague Rhodes; Taylor, Frank (ed.) (1980), A Descriptive Catalogue of the Latin Manuscripts in the John Rylands Library at Manchester, Manchester, University Press, vol. I, pp. 150-152.
Lowe, Elias Avery (1972), Palaeographical papers 1907-1965, Oxford.
Menéndez Pidal, Ramón (1999), Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe.
Migne, Jacques Paul (ed.) (1857-1862), Patrologiae Cursus Completus. Series Latina, París, vol. LXXV, pp. 509-1161, vol. LXXVI, pp. 9-781.
Millares Carlo, Agustín (1999), Corpus de códices visigóticos, Canarias, Gobierno de Canarias, vol. I.
Pastoureau, Michel (2010), Azul. Historia de un color, Barcelona-Buenos Aires, Paidós.
Pérez de Urbel, Justo (1977), El escriba Eximeno y los comienzos del escritorio de San Millán de la Cogolla, “Boletín de la Institución Fernán González” 56/188, pp. 75-95.
Pérez de Urbel, Justo (1983), Cardeña y sus escribas durante la primera mitad del siglo X, en Bivium; Homenaje a M.C. Díaz y Díaz, Madrid, Gredos, pp. 217-236.
Petrucci, Armando (1988), La lectura en la Edad Media, “Irargi”, I, pp. 293-314.
Quiñones Costa, Ana María (1992), La decoración vegetal en el Arte Español de la Alta Edad Media: su simbolismo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, (tesis doctoral).
Ruiz Asencio, José Manuel (1987), Documentos y códices altomedievales de San Román de Entrepeñas en Actas del I congreso de Historia de Palencia, II: Fuentes documentales y Edad Media, Palencia, pp. 9-50.
Sánchez Márquez, Carles (2011), “Fortuna velut luna”: iconografía de la Rueda de la Fortuna en la Edad Media y el Renacimiento, “eHumanista”, 17, pp. 230-253.
Shailor, Barbara A., (1979), The scriptorium of San Pedro de Cardeña, “The Bulletin John Rylands Library”, Manchester, pp. 444-473.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).