El papel de la funcionalidad en la clasificación tipológica de las inscripciones: la concepción integral del monumento epigráfico. Un primer acercamiento
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32164Palabras clave:
Epigrafía medieval; método epigráfico; funcionalidad; autor y destinatario; clasificación tipológica.Resumen
Durante los últimos años, han proliferado de forma exponencial los estudios sobre epígrafes medievales. Son muchas las disciplinas desde las que se ha abordado su estudio: la Filología, la Historia, la Historia del Arte y, como es lógico, la propia Epigrafía medieval. El resultado ha sido muy productivo y ha permitido que la crítica epigráfica se cuestione algunos aspectos relacionados con el concepto y con el método. Una de las que más literatura está generando es la funcionalidad o finalidad de los epígrafes y desde qué perspectiva debe ser analizada esta. Del mismo modo, también se ha puesto el foco sobre la mayor o menor adecuación de clasificar las inscripciones en orden a su formulación textual y sobre si resulta necesario para un estudio integral de los epígrafes. La relación que existe entre estas dos cuestiones y sobre su interpretación dentro de las coordenadas espacio-temporales que dio origen a esas inscripciones es la piedra angular de este trabajo que presentamos y que pretende hacer una primera reflexión sobre la aplicación del método epigráfico para la clasificación tipológica de las inscripciones.
Descargas
Citas
ABELLAR VILLAR, Pablo: Patronazgo regio castellano y vida monástica femenina: morfogénesis arquitectónica y organización funcional de monasterios cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos (c.a. 1187-1350), (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Gerona, 2016.
ALONSO ABAD, María Pilar: El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos. Historia y arte. Burgos, Caja Círculo, 2007.
BANGO TORVISO, Isidro: «El ámbito de la muerte»: Monjes y monasterios. El cister en el medievo de Castilla y León, BANGO TORVISO, Isidro (Dir.), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998, pp. 317-334.
BARROCA, Mario Jorge: Epigrafia Medieval Portuguesa (862-1422), Vol. 2, T. I Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 2000.
BORNSCHLEGEL, Franz et Alii : De Litteris, Manuscriptis, Inscriptionibus: Festschrift Zum 65. Geburtstag Von Walter Koch. Wien- Köln, Böhlau 2007.
CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo: «Observaciones sobre la topografía sacra y cementerial de Santa María la Real de Las Huelgas, en Burgos, y su materialización arquitectónica», La clausura femenina en España: actas del simposium: ¼-IX-2004, Vol. 2, CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (Coord.), Madrid, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2004, pp. 695-716.
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Santiago: «Las fórmulas diplomáticas latinas en Epigrafía», Documenta et Instrumenta, 6 (2008), pp. 179-200.
FAVREAU, Robert: Les inscripciones médiévales. Turnhout, Brepols, 1979.
FAVREAU, Robert: L’Epigraphie médiévale: naissance et développement d’une discipline»: Comptes rendus des séances de l’Academie des Inscriptions et Belles-Lettres, 133-(1989), pp. 328-363.
FAVREAU, Robert: «Sine felle columba. Sources et formation d’une formule épigraphique» : Cahiers de Civilisation médiévale, 32(1989), pp. 105-113.
FAVREAU, Robert: Épigraphie médiévale. Turnhout, Brepols 1995.
GARCÍA LOBO, Vicente: Las inscripciones de San Miguel de Escalada. Estudio crítico. Barcelona, El Albir 1982.
GARCÍA LOBO, Vicente: «Las inscripciones medievales de San Isidoro de León. Un ensayo de Paleografía epigráfica medieval», Santo Martino de León. Ponencias del I Congreso Internacional sobre Santo Martino en el VIII Centenario de su obra literaria 1185-1985, León, Isidoriana editorial, 1987, pp. 373-398.
GARCÍA LOBO, Vicente: Los medios de comunicación social en la Edad Media: la comunicación publicitaria: lección inaugural del curso académico 1991-92. León, Universidad de León, 1991.
GARCÍA LOBO, Vicente: «La Epigrafía medieval. Cuestiones de método», Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática, Universidad Complutense de Madrid 199/01-2000/01, RUIZ TRAPERO, María (Ed.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001, pp. 77-119.
GARCÍA LOBO, Vicente: «Las «explanationes» del claustro de Silos. Nueva lectura»: Silos. Un milenio. Actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos. Burgos, Universidad de Burgos, 2003, pp. 483-494
GARCÍA LOBO, Vicente: «La Catedral de León, centro de producción publicitaria», Congreso Internacional «La Catedral de León en la Edad Media: actas: León, 7-11 de abril de 2003, Auditorio Ciudad de León», YARZA LUACES, Joaquín, HERRÁEZ ORTEGA, María Victoria y BOTO VARELA, Gerardo (Eds.), León, Universidad de León, 2005, pp. 59-75.
GARCÍA LOBO, Vicente: «La analogía en las ciencias de la escritura», Alma Littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, HERRERO DE LA FUENTE, Marta et alii (Ed.), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, pp. 257-258.
GARCÍA LOBO, Vicente y MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación, «Las suscriptiones. Relación entre el epígrafe y la obra de arte», Épigraphie et iconographie, FAVREAU, Robert (dir.) Poitiers, Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale, 1996, pp. 75-99.
GARCÍA MORILLA, Alejandro: «La actividad publicitaria con fines propagandísticos: el caso de las `Renovationes´ epigráficas. El impulso renovador del abad Juan Manso»: Medievalismo, 28 (2014), pp. 14-41, concretamente, p. 36.
GARCÍA MORILLA, Alejandro: «Talleres, scriptoria y pequeños centros. La producción epigráfica en la provincia de Burgos: Documenta et Instrumenta, 12 (2014), pp. 145-193.
GARCÍA MORILLA, Alejandro: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Burgos (siglos VIII-XIII), I. León, Universidad de León, 2015.
GARCÍA MORILLA, Alejandro: «Las Explanationes en el monasterio: la actividad publicitaria con fines pedagógicos», Lugares de escritura: el monasterio, en BALDAQUÍ ESCANDELL, Ramón (Ed.), Alicante, Universidad de Alicante, 2016, pp. 373-386.
GÓMEZ JIMÉNEZ, Silvia: «Epigrafía litúrgica hispana: oraciones medievales escritas en libros de piedra», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 28 (2020), pp. 133-146.
GÓMEZ MORENO, Manuel: El concepto de la Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia por los señores D. Joaquín M.ª de Navascués y de Juan y D. Manuel Gómez-Moreno y Martínez en la recepción pública del primero, el día 18 de enero de 1953. Madrid, Real Academia de la Historia, 1953, p. 93.
LIZOAIN GARRIDO, José Manuel: «Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1263.1283)», en GARCÍA, Juan José y PEÑA, Francisco Javier (dirs.): Fuentes Medievales Castellano-Leonesas, Burgos, ed. J. M. Garrido Garrido, 1987, pp. 112-113 (doc. 596).
LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro: «Álvaro Núñez de Loaysa»: RAE. Biografías. (Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/25583/alvaro-nunez-de-loaysa, consultado el 04/10/2021).
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel: Libros de horas. Madrid, Calambur, 2000.
MANZARBEITIA VALLE, Santiago: «Las pinturas murales de S. Cebrián de Mudá»: Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 8 (1995), pp. 11-38.
MARTÍN LÓPEZ, María Encarnación y GARCÍA LOBO, Vicente: «La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones», VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-XI), GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier (Eds.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2010, pp.185-213.
MINEO, Emilie, «Las inscripciones con ‘me fecit’: ¿Artistas o comitentes?: Románico: revista de arte de amigos del románico, 20 (2015), pp. 106-113.
MOLINA DE LA TORRE, Francisco Javier: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Valladolid (siglos X-XV). León, Universidad de León, 2017.
PEÑA FERNÁNDEZ, Alberto: «Nueva inscripción cristiana altomedieval hallada en Cantabria»: Edades. Revista de Historia, 6 (1999), pp. 83-92.
PEÑA FERNÁNDEZ, Alberto: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium V. Cantabria (siglos VIII-XV), León, Universidad de León, 2019
PETRUCCI, Armando: «Epigrafia e Paleografia. Inchiesta sui rapporti fra du discipline»: Scrittura e Civiltà, 5 (1981) pp. 268-274.
PIZARRO LLORENTE, Henar: «Álvaro Núñez de Loaysa», La Corte de Carlos V, vol. III, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
POLO BARRERA, Ángela: Estudio sobre Mayorga. Historia, arte, cultura y tradiciones. Valladolid, Diputación de Valladolid, 1999.
RAE, Emisor, (Recuperado de: https://dle.rae.es/emisor, consultado el 4/10/2021).
RAE, Enunciar, (Recuperado de: https://dle.rae.es/enunciar, consultado el 4/10/2021).
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura: «La Anunciación»: Revista Digital de Iconografía Medieval, Vol. VI, 12 (2014) pp. 1-16.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia: «Un repaso a través de los conceptos de Epigrafía e inscripción»: Documenta et Instrumenta, 10 (2012), pp. 147-154.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium II. Salamanca (siglos VIII-XV). León, Universidad de León, 2016.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier y FRANCISCO OLMOS, José María: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Guadalajara (1112-1499), León, Universidad de León, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro García Morilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).