Critical Bibliographical Notes on Medieval Castilian Philology
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.23961Keywords:
Pedro Abad, Aragonese Dialect, Riojan Dialect, Menéndez Pidal, José Hernando PérezAbstract
AbstractThe following study identifies primary and secondary sources of medieval Castilian language and literature: primary sources will be analysed, while secondary sources will merely be commented for future research. This article adopts a strictly philological approach and hence will focus on language, literature and history.
Downloads
References
ALVAR, Manuel: El dialecto riojano. Madrid, Gredos, 1976 (2ª ed.).
ALVAR, Manuel: El fuero de Salamanca. Univ. de Granada, 1968.
ALVAR, Manuel, ed.,: Antigua poesía española lírica y narrativa. México, Porrúa, 1981.
ALVAR, Manuel: Miscelánea de estudios medievales, I y II. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1990.
ARTILES, Joaquín: Los recursos literarios de Berceo , segunda ed. Madrid, Gredos, 1968.
ARTILES, Joaquín: El «Libro de Apolonio», poema español del sigo XIII. Madrid, Gredos, 1976.
CARDAILLAC, Louis: Toledo siglos XII-XIII. Madrid, Alianza, 1992.
CONDE., Juan Camilo: Sociolingüística histórica. Madrid, Gredos, 2007.
GARCÍA DE LAFUENTE, Olegario: El latín bíblico y el español medieval hasta el 1300. I. Gonzalo de Berceo. IER, Logroño, 2ª ed., 1992.
GARCÍA TURZA, Claudio y Javier: Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de la documentación emilianense del siglo XIII. Universidad de La Rioja, 1996.
HERNANDO PÉREZ, José: Pedro Abad - Mair Yahya Ben Gâlib. El cantor del Mio Cid. Burgos, Facultad de Teología del Norte de España, 2014.
LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 9ª ed., 1981.
LARA, Luis Fernando: Historia mínima de la lengua española. El Colegio de México, 2015 (reimpr.)
LÓPEZ ESTRADA, Francisco: Introducción a la literatura medieval española (5ª ed.). Madrid, Gredos, 1983.
LUCAS ÁLVAREZ, Manuel, ed., «Libro Becerro de Valbanera», EEMCA, IV, 1951, pp. 451-547.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Historia y Epopeya. Madrid, JAE, 1934.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: La epopeya castellana a través de la literatura española. Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1946.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Orígenes del español. Ed. definitiva, 1950, Madrid, Espasa-Calpe.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Toponimia prerrománica hispana. Madrid, Gredos, 1952.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas. Madrid, IEP, 1957, 6ª ed.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: En torno a la lengua vasca. Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina («Austral», nº 1301), 1962.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: En torno al ‘Poema del Cid’. Barcelona, EDHASA, 1963 –hay reedición póstuma por la que citan algunos profesores, que parecen desconocer que el libro viene de atrás–.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Reliquias de la poesía épica española. Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1980 –ed. de D. Catalán–.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Islam y Cristiandad, Univ. de Málaga, 2001, dos volúmenes.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Historia de la lengua española. Madrid, RAE –Fundación Menéndez Pidal, 2005.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Estudios sobre lírica medieval. Madrid, CECE, MMXIV.
MONTERO, Emilio: Gonzalo de Berceo y el ‘Libro de Alexandre’. Universidad de Santiago de Compostela, 1989.
SÁNCHEZ PRIETO, Pedro: «El romance en los documentos de la catedral de Toledo (1171-1252)», RFE, 87 (2007), pp. 131-178.
SERRANO, Luciano: Cartulario de San Millán de la Cogolla. Madrid, JAE, 1930.
URÍA, Isabel: Panorama crítico del mester de clerecía. Madrid, Castalia, 2000.
VV.AA.: Fueros leoneses. I. Madrid, JAE, 1916.
VV.AA., Enciclopedia Lingüística Hispánica .Madrid, CSIC., 1960.
VV. AA. Los orígenes del español y los grandes textos medievales. Mio Cid, Buen Amor y Celestina. Madrid, CSIC, 2001.
VV.AA. : Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica. Madrid, Iberoamericana, 2008.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Francisco Abad Nebot

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).