Enrique III De Castilla (1390-1406) y la indagación de rentas: un proyecto regio para la búsqueda de mineros y tesoros a inicios del cuatrocientos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.27683Palabras clave:
Enrique III de Castilla; fiscalidad; minas; tesoros; poder; realeza; Corona de CastillaResumen
La noción de tributo justo, convertida en concepto clave del pensamiento fiscal bajomedieval, hubo de marcar la orientación de la política hacendística de los nacientes Estados monárquicos, como sugiere una iniciativa desarrollada por la realeza castellana en el tránsito de los siglos XIV al XV, basada en el proyecto de consecución de nuevas rentas a través de la búsqueda de minas y tesoros. Para ello, se parte de tres documentos del Archivo General de Simancas, que, aunque carecen de fecha, cabría situar hipotéticamente durante el reinado de Enrique III de Castilla (1390-1406), los cuales son contextualizados en el marco de la política fiscal de la monarquía castellana y de las líneas de acción política del tercer Trastámara. El estudio permite sugerir el interés de Enrique III por impulsar nuevas fuentes de renta, más allá del incremento de los tributos, como garantía de una actuación acorde al ideal regio bajomedieval.
Descargas
Citas
Aguilar y García, Antonio: Cuestiones de derecho civil español minero. Madrid, Centro Editorial Góngora, s.a.
Alarcón, Juan de: Libro del regimiento de los señores, edición y estudio de María del Carmen Pastor Cuevas; prólogo de Luis Álvarez Gutiérrez. Madrid, Revista Agustiniana, 2000.
Alfonso X: Primera crónica general de España, editada por Ramón Menéndez Pidal; con un estudio actualizado de Diego Catalán. Madrid, Editorial Gredos, 1977, 2 vols.
Alfonso X: General estoria. Cuarta parte, edición de Pedro Sánchez-Prieto Borja. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002 (corde).
Alfonso X: «Libro de las formas e imágenes que son en los cielos», en Lapidario. Libro de las formas e imágenes que son en los cielos, edición de Pedro Sánchez-Prieto Borja. Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2014, pp. 327-392.
Alfonso X: «Primer lapidario», en Lapidario. Libro de las formas e imágenes que son en los cielos, edición de Pedro Sánchez-Prieto Borja. Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2014, pp. 3-248.
Alfonso XI: El Ordenamiento de leyes, que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos y quarenta y ocho, edición de Ignacio Jordán de Asso y de Miguel de Manuel y Rodríguez. Madrid, Joaquín Ibarra, 1774.
Almagro Vidal, Clara: «Hombre rico, hombre pobre: Sobre las condiciones de la minería en el paso de la Edad Media a la Moderna en Castilla», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 23 (2010), pp. 15-32.
Amatucci, Andrea: «Los fundamentos del principio de capacidad contributiva en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino», en Bravo Arteaga, Juan Rafael: De Aristóteles a Santo Tomás: ideas políticas y jurídicas, proyección en el derecho tributario. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2019, 2ª ed., pp. 107-142.
Antón Valle, Nicasio: El minero español. Madrid, Librería de Sojo, 1841.
Aquino, Tomás de: «De Regno ad regem Cypri», en Opera Omnia. Tomus 42. Roma, Editori di San Tommaso, 1979, pp. 421-471.
Aragó, Antonio M.: «Licencias para buscar tesoros en la Corona de Aragón», en Martínez Ferrando, archivero: Miscelánea de estudios dedicados a su memoria. Barcelona, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1968, pp. 7-21.
Arco y Garay, Ricardo del: Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid, Artes Gráficas Ibarra, 1954.
Arias Bonet, Juan Antonio (ed.): Lo Codi en castellano, según los manuscritos 6416 y 10816 de la Biblioteca Nacional. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1984.
Aristóteles: Política, introducción, traducción y notas de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez. Madrid, Alianza Editorial, 2015.
Baez Aglio, María Isabel y San Andres Moya, Margarita: «Azurita y malaquita. Revisión de su terminología, empleo y aplicaciones a lo largo de la Historia», Pátina, 8 (1997), pp. 78-91.
Barrio Martín, Joaquín: La II Edad del Hierro en Segovia, (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Madrid, 1989, 5 vols.
Beceiro Pita, Isabel: «El escrito, la palabra y el gesto en las tomas de posesión señoriales», Studia Historica. Historia Medieval, 12 (1994), pp. 53-82.
Benito Ruano, Eloy: «Búsqueda de tesoros en la España medieval», en Rosa, Luigi de (ed.): Studi in memoria di Federigo Melis. Nápoles, Giannini Edit., 1978, 5 vols., vol. 3, pp. 177-192.
Berthet, Marie-Pierre: «Pouvoir et industrie minière en Provence», en Bailly-Maître, Marie-Christine y Poisson, Jean-Michel (dirs.): Mines et pouvoir au Moyen Âge: actes de la table-ronde de Lyon, 15 mai 20020. Lyon, Presses universitaires de Lyon, 2007, pp. 63-76.
Briquet, Charles-Moïse: Les filigranes: dictionnaire historique des marques du papier des leur apparition vers 1282 jusqu’au 1600 avec 39 figures dans le texte et 16112 fac-similes de filigrana. Génova, W. Kundig et Fils, 1907, 4 vols.
Brown, Elizabeth A. R.: «Taxation and Morality in the thirteenth and fourteenth centuries: Conscience and political power and the kings of France», French Historical Studies, 8 (1973), pp. 1-28.
Bruna Vargas, Augusto: Evolución histórica del dominio del Estado en materia minera. Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 1971.
Bruquetas Galán, Rocío: «Azul fino de pintores: obtención, comercio y uso de la azurita en la pintura española», en In sapientia libertas: escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez. Madrid, Museo Nacional del Prado; Sevilla, Fundación Focus-Abengoa, 2007, pp. 148-157.
Burgos, (fray) Vicente de: Traducción de «El Libro de Propietatibus Rerum» de Bartolomé Anglicus, edición de M.ª Teresa Herrera y M.ª Nieves Sánchez. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999 (corde).
Cañas Gálvez, Francisco de Paula: El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454). Madrid, Sílex, 2007.
Cancionero de Juan Alfonso de Baena, edición y estudio de Brian Dutton y Joaquín González Cuenca. Madrid, Visor Libros, 1993.
Cascales, Francisco de: Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia y su Reino. Murcia, Francisco Benedito, 1775.
Castillo de Bobadilla, Jerónimo: Política para corregidores y señores de vasallos. Medina del Campo, Cristoval Lasso y Francisco García, 1608.
Castillo, Julián del: Historia de los reyes godos que vinieron de la Scythia de Europa contra el Imperio romano, y a España: con sucession dellos, hasta los catolicos reyes Don Fernando y Doña Isabel. Madrid, Luis Sánchez, 1624.
Cátedra García, Pedro M.: «Oratoria política y modelo de propaganda. La Oración de Juan Díaz de Alcocer en la proclamación de Isabel la Católica (1474)», Atalaya. Revue d’Études Médiévales Romanes, 11 (2009) [en línea]. URL:<http://atalaya.revues.org/576>.
Cátedra García, Pedro M.: Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412). Valladolid, Junta de Castilla y León, 1994.
Centeno, Roberto: Principios de derecho minero. Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas; Fundación Gómez Pardo, 1977.
Chinchilla, Pedro de: Exhortación o información de buena y sana doctrina. Carta y Breve compendio, introducción, edición y notas de David Nogales Rincón. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2018.
Cooper, Edward y Mirete Mayo, Salvador: La mitra y la roca: Intereses de Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, en la Ribera del Ebro. Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 2001.
Córdoba de la Llave, Ricardo: «Un recetario técnico castellano del siglo XV: el manuscrito H490 de la Facultad de Montpellier», En la España Medieval, 28 (2005), pp. 7-48.
Córdoba, Martín de: Compendio de la Fortuna, estudio preliminar, edición y notas de Fernando Rubio Álvarez. El Escorial, Real Monasterio de El Escorial, 1958.
Córdoba, (fray) Martín de: Jardín de nobles doncellas, edición crítica y estudio de Harriet Goldberg. Chapel Hill, U.N.C. Department of Romance Language, 1974.
Cortázar, Daniel de: «Descripción física y geológica de la provincia de Segovia», Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, 17 (1890), pp. 1-235.
Cortes de los antiguos reinos de Castilla y León. Madrid, Real Academia de la Historia, 1861-1903, 5 vols.
Covarrubias, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, Luis Sánchez, 1611.
«Crónica albeldense, II», en Gil Fernández, Juan et alii (eds.): Crónicas Asturianas: Crónica de Alfonso III (Rotense y «A Sebastián»). Crónica Albendese (y «Profética»). Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985.
Crónica de Juan II de Castilla, edición de Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Madrid, Real Academia de la Historia, 1982.
Díaz de Games, Gutierre: El Victorial, edición de Rafael Beltrán Llavador. Madrid, Taurus, 2000.
Díaz de Montalvo, Alfonso: Ordenanzas reales de Castilla. Sevilla, Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1492.
Díez Garretas, María Jesús y Diego Lobejón, María Wenceslada de (eds.): Un cancionero para Alvar García de Santamaría. «Diversas virtudes y vicios» de Fernán Pérez de Guzmán. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.
Dios, Salustiano de: El Consejo Real de Castilla (1385-1522). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
Domínguez Casas, Rafael: Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Madrid, Editorial Alpuerto, 1993.
Domínguez López, Esther: «Las pretensiones fiscales sobre los tesoros: Derecho romano y código civil», en El derecho de familia y los derechos reales en la romanística española (1940-2000). Huelva, Universidad de Huelva, 2001, pp. 369-380.
Don Juan Manuel: Libro infinido, edición de Carlos Mota. Madrid, Cátedra, 2003.
Enríquez del Castillo, Diego: Crónica de enrique IV, edición de Aureliano Sánchez Martín. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.
Escavias, Pedro de: Repertorio de príncipes de España y obra poética del Alcalde Pedro Escavias, edición de Michel Garcia. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses del CSIC; Diputación Provincial de Jaén, 1972.
Ferro, Jorge Norberto: «Más sobre Ayala narrador en la Crónica de Enrique III», Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 72 (2015), pp. 115-120.
Franco Silva, Alfonso: «El destino del patrimonio de don Álvaro de Luna: problemas y conflictos en la Castilla del siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 12 (1982), pp. 549-584.
García de Castrojeriz, Juan: Glosa castellana al «Regimiento de Príncipes» de Egidio Romano, edición, estudio preliminar y notas de Juan Beneyto Pérez. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005, 2ª ed.
García de Diego, Vicente: Antología de leyendas de la literatura universal. Barcelona [etc.], Editorial Labor, 1958, 2 vols.
García, Michel (ed.): Crónica anónima de Enrique III: edición comentada del Ms. II/755 de la Real Biblioteca. Madrid, Marcial Pons Historia, 2013.
Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael: «La adquisición del tesoro en el antiguo Derecho español», en Programa de Historia del Derecho español para el curso 1958-1959. Granada, Universidad de Granada, 1958.
Gómez Redondo, Fernando: Historia de la prosa medieval castellana. III. Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II. Madrid, Ediciones Cátedra, 2002.
González Álvarez, Ignacio: El Rimado de Palacio: una visión de la sociedad entre el testimonio y el tópico. Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990.
Gonzalez Carvajal, Tomás: Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. Madrid, Miguel de Burgos, 1832, 2 vols.
González Dávila, Gil: Historia de la vida y hechos del rey don Henrique tercero de Castilla. Madrid, Francisco Martínez, 1638.
González, Elena: «Análisis de tres privilegios rodados», Archivo Secreto: Revista Cultural de Toledo, 4 (2008), pp. 290-299.
Grañeda Miñon, Paula et alii: «La minería medieval al sur del Sistema Central: Madrid y su entorno», Actas de las I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media Peninsular. Madrid, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1996, pp. 240-273.
Graulau, Jeannette: The underground wealth of nations: on the capitalist origins of silver mining, A.D. 1150-1450. New Haven, Yale University Press, 2019.
Guerrero Navarrete, Yolanda: Proceso y sentencia contra Ruy López Dávalos, Condestable de Castilla. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1982.
Guillén de Segovia, Pero: Obra poética, edición de Carlos Moreno Hernández. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989.
Haro Cortés, Marta: «Una nueva colección de sentencias: Proverbios o sentencias breves espirituales y morales», Revista de Literatura Medieval, 13/1 (2001), pp. 9-43.
Heras Sánchez, Gustavo Raúl de las: «Adquisición del tesoro en el Fuero de Cuenca: bases romanas y evolución posterior», Actas del II Congreso Internacional y V Iberoamericano de Derecho Romano. Los derechos reales. Madrid, Edisofer, 2001, pp. 53-71.
Iannuzzi, Isabella: El poder de la palabra en el siglo XV: fray Hernando de Talavera. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2009.
Isenmann, Eberhard: «Medieval and Renaissance Theories of State Finance», en Bonney, Richard (ed.), Economic Systems and State Finance. Oxford, Clarendon Press, 1995, pp. 21-52.
Jardin, Jean-Pierre: «Le Roi anecdotique: Henri III de Castille et le Sumario del Despenser», Mélanges de la Casa de Velázquez, 31 (1995), pp. 223-248.
Jiménez de Rada, Rodrigo: Historia de los hechos de España, introducción, traducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde. Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Jiménez, Ramón et alii: «Madrid. La minería metálica desde 1417 hasta nuestros días», Bocamina, 14 (2004), pp. 52-89.
Jordá Bordehore, Luis, Puche Riart, Octavio y Mazadiego Martínez, Luis Felipe: La minería de los metales y la metalurgia en Madrid (1417-1983). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 2005.
Jordá Bordehore, Luis, Puche Riart, Octavio y Mazadiego Martínez, Luis Felipe: «La historia de las minas de plata de Bustarviejo», en Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Madrid, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero; Sociedad Española de Historia de la Arqueología, 2005, pp. 413-419.
Jordá Bordehore, Luis: «Apuntes para el estudio de la minería y metalurgia de la plata en Bustarviejo, Madrid (1417-1867)», Madrid: Revista de Arte, Geografía e Historia, 6 (2004), pp. 89-108.
Jordá Bordehore, Luis: La minería de los metales en la provincia de Madrid: patrimonio minero y puesta en valor del espacio subterráneo (Tesis doctoral inédita), Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S.I. Minas, Departamento de Ingeniería Geológica, 2008 [en línea] URL: <http://oa.upm.es/2061/>.
«La Montañesa Mine, Navalagamella, Community of Madrid, Spain», Mindat.org, Hudson Institute of Mineralogym 1993-2020 [en línea] URL: <https://www.mindat.org/gl/21991?page=> [fecha de consulta 2020-02-02].
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «La política monetaria en la Corona de Castilla (1369-1497)», En la España Medieval, 11 (1988), pp. 79-124.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid, Editorial Complutense, 1993.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «La Hacienda Real de Castilla (1369-1429)», en La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Madrid, Real Academia de la Historia, 2009, pp. 401-504.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Monedas y política monetaria en la Corona de Castilla (siglos XIII al XV)», en Moneda y monedas en la Europa medieval (siglos XII-XV). Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, pp. 129-178.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Fray Gonzalo de Arredondo, cronista de Enrique III, Juan II y Enrique IV de Castilla: texto inédito», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española De Estudios Medievales, 16 (2006), Pp. 271-288.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV», en La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Madrid, Real Academia de la Historia, 2009, pp. 1-400.
Libro de caballero Zifar, edición, introducción y notas de Joaquín González Muela. Madrid, Castalia, 1982.
Libro de los cien capítulos (Dichos de sabios en palabras breves e conplidas), edición, estudio introductorio y notas de Marta Haro Cortés. Madrid, Iberoamericana; Fráncfort del Meno, Vervuert, 1998.
López Cruz, Olimpia; García Bueno, Ana; Medina Flórez, Víctor Jesús: «Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla: aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia», Arqueología de la Arquitectura, 8 (2011), pp. 163-178.
López de Ayala, Pedro: «Crónica del rey don Enrique, tercero de Castilla e de León», en Crónicas de los reyes de Castilla. II, colección ordenada por Cayetano Rosell. Madrid, Atlas, 1953, pp. 161-271.
López de Ayala, Pedro: «Crónica del rey don Pedro», en Crónicas de los reyes de Castilla. I, colección ordenada por Cayetano Rosell. Madrid, Atlas, 1953, pp. 393-593.
López De Ayala, Pedro: Rimado de palacio, edición de Germán Orduna. Madrid, Editorial Castalia, 1987.
López De Ayala, Pedro: Caýda de príncipes, edición de Isabella Scoma. Mesina, La Grafica Editoriale, 1993.
López Rodríguez, Carlos (ed.): Epistolari de Ferran I d’Antequera amb els infants d’Aragó i le reina Elionor (1413-1416). Valencia, Universitat de València, 2004.
Lozano, Cristóbal, Los Reyes Nuevos de Toledo. Valencia, Juan Bautista Ravanals, 1698.
Mackay, Angus: «Las Cortes de Castilla y León y la Historia monetaria», Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Actas de la primera etapa del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Burgos 30 de septiembre a 3 de octubre de 1986. Valladolid, Cortes de Castilla y León, 1988, vol. 1, pp. 375-426.
Mackay, Angus: Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV. Granada, Universidad de Granada; Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.
Mariana, Juan de: Historia general de España. Toledo, Pedro Rodríguez, 1601.
Marín Sánchez, Ana María (ed.): «Castigos de Sancho IV»: versión extensa (Ms. BNE 6559). San Millán de la Cogolla: CILENGUA, 2017.
Marín Sánchez, Tomás (dir.): Paleografía y diplomática. I. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008, 14ª reimpresión.
Marín, Juan: Príncipe cathólico. Madrid, Gabriel del Barrio, 1720.
Martínez De Toledo, Alfonso: Atalaya de las Corónicas, edición de James B. Larkin. Madrid, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983.
Martínez Elcacho, Albert: «La explotación de la plata en el condado de las montañas de Prades (Tarragona) durante la Baja Edad Media», en Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Madrid, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero; Sociedad Española de Historia de la Arqueología, 2005, pp. 357-363.
Memorias de Don Enrique IV de Castilla. Tomo II: contiene la colección diplomática del mismo rey. Madrid, Real Academia de la Historia, 1913.
Menor Salván, Carlos, Anaut, Carlos J. y Jordá Bordehore, Luis. «Mineralogía de la Mina ‘La Montañesa’, Navalagamella, Madrid», Revista de Minerales, 2 (2010), pp. 62-71.
Mirot, Léon: «L’enlèvement du Dauphin et le premier conflit entre Jean sans Peur et Louis d’Orléans (juillet-octobre 1405) (suite et fin)», Revue des Questions Historiques, 96 (1914), pp. 369-419.
Mitre Fernández, Emilio: Evolución de la nobleza en Castilla bajo Enrique III (1396-1406). Valladolid, Universidad de Valladolid, 1968.
Mitre Fernández, Emilio: «Cortes y política económica de la Corona de Castilla bajo Enrique III», Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania, 6 (1975), pp. 391-416.
Mitre Fernández, Emilio: «Mecanismos institucionales y poder real en la Castilla de Enrique III», En la España Medieval, 1 (1980), pp. 317-328.
Mitre Fernández, Emilio: «La formación de la imagen del rey en la historiografía castellana del siglo XV: Enrique III de Trastámara», XVII Congreso Internacional de Ciencias Históricas. II. Sección cronológica. Metodología: la biografía histórica. Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 1992, pp. 1131-1138.
Mitre Fernández, Emilio: Una muerte para un rey. Enrique III de Castilla. Valladolid, Universidad de Valladolid; Ámbito, 2001.
Mitre Fernández, Emilio: «1400: una coyuntura para la Corona de Castilla y el Occidente europeo», en Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica: estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, vol. 2, pp. 855-868.
Montagut, Tomás de: «De aestimo. La doctrina del ius commune sobre la causa formal de los tributos», Revista Chilena de Historia del Derecho, 22/1 (2010), pp. 261-274.
Montes Bru, Rafael: El tesoro como objeto de derechos reales, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, Facultad de Derecho, 1980.
Mugueta Moreno, Iñigo: «Minería cuproargentífera en el reino de Navarra (siglo XIV)», Príncipe de Viana, 235 (2005), pp. 405-428.
Nieremberg, Juan Eusebio: «Virtud coronada», en Obras Philosóphicas. Madrid, Imprenta Real, 1664, t. III, fols. 230r-275v.
Nieto Soria, José Manuel: Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla. Madrid, eudema, 1988.
Nogales Rincón, David, «Duelo, luto y comunicación política en la Castilla trastámara», Edad Media: Revista de Historia, 17 (2016), pp. 327-350.
Nogales Rincón, David: «Pater patriae. Recepción de una fórmula política romana en la Castilla bajomedieval», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 43 (2020), pp. 207-238.
Olivera Serrano, César: «Devociones regias y proyectos políticos: los comienzos del monasterio de San Benito el Real de Valladolid (1390- 1430)», Anuario de Estudios Medievales, 43/2 (2013), pp. 799-832.
Olivera Serrano, César: «Juicio divino y reparación regia: Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal», en Beceiro Pita, Isabel (coord.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid, Dykinson, 2018, pp. 281-320.
Ortego Rico, Pablo: «Justificaciones doctrinales de la soberanía fiscal regia en la baja Edad Media castellana», En la España Medieval, 32 (2009), pp. 113-138.
Ortego Rico, Pablo: «Las riquezas de la Iglesia al servicio del poder monárquico: los empréstitos eclesiásticos en la Castilla del siglo XV», En la España Medieval, 35 (2012), pp. 145-176.
Ortego Rico, Pablo: «Guerra y paz como fundamentos legitimadores de la exacción fiscal: teoría y práctica (siglos XIII-XV)», en Arranz Guzmán, Ana, Rabadé Obradó, María del Pilar y Villarroel González, Óscar (coords.): Guerra y paz en la Edad Media. Madrid, Sílex Ediciones, 2013, pp. 67-108.
Ortego Rico, Pablo: «Pedido regio y repartimientos en Castilla aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476)», Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, 36-37 (2014-2015), pp. 119-156.
Ortego Rico, Pablo: «Riqueza, liberalidad y bien común: legitimidad y memoria política del tesoro real en Castilla (siglos XIII-XV)», Anuario de Estudios Medievales, 50/1 (2020), pp. 293-321.
Ossa Bulnes, Juan Luis: Derecho de minería. Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1999, 3ª ed.
Pastoureau, Michel: Azul. Historia de un color. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2010.
Paz, Julián: Diversos de Castilla. Cámara de Castilla (972-1716). Madrid, Archivo General de Simancas, 1969.
Pedrós Ciurana, María Luisa: «El moro y el tesoro. Siguiendo las pistas del musulmán en la Valencia del siglo XVIII», en Franco Llopis, Borja et alii (eds.): Identidades cuestionadas: Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (SS. XIV-XVIII). Valencia, Universitat de València, 2016, pp. 189-202.
Pérez de Guzmán, Fernán: Mar de historias, nota preliminar por Joaquín Rodríguez Arzúa. Madrid, Atlas, 1944.
Pérez de Guzmán, Fernán: Generaciones y semblanzas, edición de José Antonio Barrio. Madrid, Ediciones Cátedra, 1988.
Pérez de Vargas, Bernardo: De re metallica. Madrid, Pierres Cosin, 1569.
Pérez del Barrio, Gabriel: Secretario y Consejero de señores y ministros. Madrid, Francisco García de Arroyo, 1645.
Pérez, Joseph: Los judíos en España. Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia, 2005.
Pérez, Martín: Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad española medieval, edición crítica, introducción y notas por Antonio García y García, Bernardo Alonso Rodríguez y Francisco Cantelar Rodríguez. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2002.
Pomini, Renzo: La «causa impositionis» nello svolgimento storico della dottrina finanziaria. Milán, A. Giuffrè, 1951.
Pseudo-Aristóteles: Poridat de las poridades, edición de Lloyd A. Kasten. Madrid, Imp. Aguirre, 1957.
Pseudo-Aristóteles: Secreto de los secretos (Ms. BNM 9428), edición, introducción y notas de Hugo Óscar Bizzarri. Buenos Aires, SecriT, 1991.
Puche Riart, Octavio: «La obra minera del Rey Sabio y las explotaciones de su tiempo», Actas de las I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media Peninsular. Madrid, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1996, pp. 298-304.
Puche Riart, Octavio: «Algunos datos para la historia de la minería en la provincia de Soria», Revista de Soria, 90 (2015), pp. 3-26.
Puche Riart, Octavio: Hispania, país de los metales. Minería y metalurgia históricas en España desde sus orígenes hasta los Reyes Católicos. Huelva, Cátedra Atlantic Copper, 2018.
Pulgar, Fernando de: Claros varones de Castilla, edición de Miguel Ángel Pérez Priego. Madrid, Cátedra, 2007.
Pulgar, Fernando de: «VIII. Las Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Fernando de Pulgar», en Paolini, Devid (ed.): Las «Coplas de Mingo Revulgo». Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, pp. 345-410.
Ramírez de Villaescusa, Alonso: Directorio de príncipes (HSA MS HC: 371/164), edición de Robert Brian Tate. Exeter, University of Exeter, 1977.
Represa, Amando (dir.): La minería hispana e iberoamericana. Vol. V. Índice de documentación sobre minas (1316-1832). León, Cátedra de San Isidoro, 1970.
Ribadeneira, Pedro de: Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano. Amberes, Imprenta Palatiniana, 1597.
Rodríguez de Almela, Diego: Compendio historial, edición, estudio y notas de Concepción Armenteros Lizana. Murcia, Asamblea Regional de Murcia; Real Academia Alfonso X el Sabio, 2000.
Rodríguez de Cuenca, Juan: Sumario de los Reyes de España, edición de Eugenio de Llaguno Amirola, con índices de María Desamparados Pérez Boldo. Valencia, Imp. Amebar, 1971.
Rodríguez y Fernández, Ildefonso: Compendio histórico de Segovia: recuerdo monumental de esta ciudad. Segovia, Imprenta de C. Martín, 1930.
Rodríguez-Ponga y Salamanca, Pedro: «Pero Niño Laso de la Vega», Diccionario biográfico electrónico (DB~e). Madrid, Real Academia de la Historia, 2018 [en línea] URL: dbrah.es/db~e [fecha de consulta: 10-10-2019].
Rubio García, Luis: Los judíos de Murcia en la Baja Edad Media (1350-1500). Murcia, Universidad de Murcia, 1992.
Sánchez de Arévalo, Rodrigo: «Suma de la política», PENNA, Mario (ed.), Prosistas castellanos del siglo XV. I. Madrid, Atlas Ediciones, 1959, pp. 249-309.
Sánchez Gómez, Julio: «La actividad extractiva en Castilla-La Mancha en el siglo XVI», I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, 10 vols., vol. 7, pp. 79-87.
Sánchez Gómez, Julio: De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla 1450-1610. Salamanca, Universidad de Salamanca; Instituto Tecnológico Geominero de España, 1989, 2 vols.
Sánchez Sánchez, Manuel Ambrosio (ed.): Un sermonario castellano medieval: el Ms. 1854 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999, 2 vols.
Sancho IV: Castigos del rey don Sancho IV, edición, introducción y notas de Hugo Óscar Bizzarri. Fráncfort del Meno, Vervuert; Madrid, Iberoamericana, 2001.
Sanz Fuentes, María Josefa: «La escritura gótica documental en la Corona de Castilla», en Documentos y escrituras. Homenaje a María Josefa Sanz Fuentes. Oviedo, Universidad de Oviedo; Sevilla, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 511-528.
Scordia, Lydwine: «Le roi doit vivre du sien». La théorie de l’impôt en France (XIIIe-XVe siècles). París, Institut d’Études Augustiniennes, 2005.
Sevilla, Isidoro de: Etimologías, texto latino, versión española y notas por José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Caquero. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.
Spufford, Peter: Dinero y moneda en la Europa medieval. Barcelona, Crítica, 1991.
Suárez Fernández, Luis: «Nobleza y monarquía en la política de Enrique III», Hispania: Revista Española de Historia, 48 (1952), pp. 323-400.
Suárez Fernández, Luis: Juan I (1379-1390). Palencia, Diputación Provincial de Palencia; Burgos, La Olmeda, 1994.
Tejero Robledo, Eduardo: «Emergencia del valle del Tiétar a fines del siglo XIV: Política de Ruy López Dávalos en sus cartas de villazgo», en Villas y villazgos en el Valle del Tiétar abulense (siglos XIV-XVIII). Madrid, Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar, 2000, pp. 9-35.
Torre, Fernando de la: Libro de las veynte cartas e quistiones y otros versos y prosas, estudio y edición de M.ª Jesús Díez Garretas. Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009.
Tratado de la comunidad (Biblioteca de El Escorial MS. &-II-8), edición de Frank Anthony Ramírez. Londres, Tamesis Books, 1988.
«Tratado de la providencia contra la fortuna», en Menéndez Pelayo, Marcelino (ed.): Marqués de Santillana. Proverbios glosados por Pedro Díaz de Toledo. Madrid, Atlas, 1944, pp. 171-175.
Triano Milán, José Manuel: La llamada del rey y el auxilio del reino: del «pedido» regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1403-1498). Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2018.
Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel: Evolución histórica y cambios en la organización del territorio del valle del Tiétar abulense. Ávila, Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación Provincial, 1999.
Valdeón Baruque, Julio: Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 2001.
Valera, Diego de: «Doctrinal de príncipes», en PennA, Mario (ed.): Prosistas castellanos del siglo XV. I. Madrid, Atlas Ediciones, 1959, pp. 173-202.
Valera, Diego de: «Exortación de la pas», en Penna, Mario (ed.): Prosistas castellanos del siglo XV. I. Madrid, Atlas Ediciones, 1959, pp. 77-87.
Valera, Diego de: «Tratado de providencia contra fortuna», en Penna, Mario (ed.): Prosistas castellanos del siglo XV. I. Madrid, Atlas Ediciones, 1959, pp. 141-146.
Valera, Diego de: La Valeriana (Crónica abreviada de España), edición y estudio de Cristina Moya García. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2009.
Veas Arteseros, Francisco de Asís: Itinerario de Enrique III. Murcia, Universidad de Murcia, 2003.
Verdés Pijuan, Pere: «Car les talles són difícils de fer e pillors de exigir. A propósito del discurso fiscal en las ciudades catalanas durante la época bajomedieval», Studia Historica. Historia Medieval, 30 (2012), pp. 129-153.
Verdés Pijuan, Pere: «El principio de la causa impositionis en las tallas municipales de Cataluña a fines de la Edad Media», en Garnier, Florent, Jamme, Armand, Lemonde, Anne y Verdés Pijuan, Pere (dirs.): Cultures fiscales en Occident du Xe au XVIIe siècle: études offertes à Denis Menjot. Toulouse, PUM, 2019, pp. 93-104.
Victorio, Juan (ed.): Poema de Fernán González. Madrid, Cátedra, 2010.
Vilaplana Gisbert, María Victoria J. (ed.): Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. XV. Documentos de la minoría de Juan II. La regencia de Don Fernando de Antequera. Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.
Villar Palasí, José Luis: «Naturaleza y regulación de la concesión minera», Revista de Administración Pública, 1 (1950), pp. 79-116.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 David Nogales Rincón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).