Primogenitura, continuidad dinástica y legitimitad institucional en Castilla a principios del siglo XV: Catalina de Trastámara, Princesa de Asturias (1422-†1424)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21379Palabras clave:
Catalina de Trastámara, Princesa de Asturias, Juan II de Castilla, realeza, primogenitura, Catalina of Trastámara, Princess of Asturias, Juan II of Castile, Royalty, Primogeniture.Resumen
En este trabajo se aborda la figura de Catalina de Trastámara, o de Castilla, primogénita de Juan II y María de Aragón. Junto a su breve andadura vital, se analiza por vez primera el papel que la joven princesa desempeñó en el complejo marco político de los primeros años del gobierno pesonal de su padre, profundizando también en los aspectos ceremoniales, institucionales, representativos y propagandísticos que la monarquuía puso en marcha a la hora de legitimar su condición de heredera al trono castellano y posteriormente en el momento de su prematuro fallecimiento. Todo ello, sustentado en un sólido aparato crítico de diferentes fuentes cronísticas y una amplia documentación de archivo hasta ahora apenas tratada.
This article deals with the figure of Catalina of Trastámara, or of Castile, eldest child of Juan II and Maria of Aragon. For the first time, her brief life and her role in the complex political framework of the early years of her father’s personal reign are analyzed. This will include a thorough look at the ceremonial, institutional, representative and propagandistic aspects the monarchy set forth to legitimize her status as heiress to the Castilian throne as well as at the time of the king’s premature death. The study is based on a solid critical apparatus of various chronicle sources and a wide range of rarely utilized archival records.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, “Enrique, infante de Aragón, maestre de Santiago”, Medievalismo, 12 (2002), pp. 37-89.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, “Del gobierno de la oligarquía a la tiranía de D. Álvaro de Luna (1435-1439)”, Espacio, Tiempo, Forma. III, 30 (2017), pp. 15-82.
AMASUNO SÁRRAGA, Marcelino V., La peste en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XIV, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1996.
AMASUNO SÁRRAGA, Marcelino V., “Referencias literarias castellanas a una peste del siglo XV”, Revista de literatura medieval, 2 (1990), pp. 115-130.
ARRANZ GUZMÁN, Ana, La participación del clero en las Cortes castellano-leonesas. Reconstrucción documental y evolución cronológica (1188-1473), Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2012.
BEAUVAIS, Vicente de, De la formación moral del príncipe, Edición bilingüe preparada por Carmen Teresa Pabón de Acuña, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 2008.
BENITO RUANO, Eloy, “Fortuna literaria del Infante D. Enrique de Aragón”, Revista de la Facultad de Filología, 14 (1964), pp. 161-201.
BENITO RUANO, Eloy, Los infantes de Aragón, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002 (2ª edición).
BERAZA, María Luisa, Diezmos de la sede toledana y rentas de la mesa arzobispal (siglo XV), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1972.
CABRERA SÁNCHEZ, Margarita, “La muerte de los niños de sangre real durante el medievo. Aproximación al tema a través de las crónicas”, En la España Medieval, 31 (2008), pp. 217-248.
CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, Álvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo XV, Madrid, Dykinson, 1998.
CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, Álvaro de Luna (1419-1453). Colección diplomática, Madrid, Dykinson, 1999.
CANTERA BURGOS, Francisco, Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios, Madrid, Instituto Arias Montano, 1952.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, El itinerario de la corte de Juan II de Castila (1418-1454), Madrid, Sílex, 2007.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, “Las casas de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla. Organización, dinámica institucional y prosopografía (1447-1496)”, en Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa. Las casas de las reinas (siglos XV-XIX), Vol. I, Madrid, Ediciones Polifemo, 2008, pp. 9-231.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, “La itinerancia de la corte de Castilla durante la primera mitad del siglo XV: el eje Burgos-Toledo, escenario burocrático-administrativo y político de la Monarquía en tiempos de Juan II”, en L´Itinérance des cours (fin XIIe. siècle milieu XVe. siècle): un modèle ibérique?, e-Spania, nº 8 (2009) (En línea).
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, “La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV”, en Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, Vol. 1, Madrid, Ediciones Polifemo, 2010, pp. 81-195.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, Colección Diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo. 1 Documentos Reales (1249-1473), Madrid, Sílex, 2010.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, Itinerario de Alfonso XI. Espacio, poder y corte (1325-1350), Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2014.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, “La correspondencia de Leonor de Alburquerque con su hijo Alfonso V de Aragón: acción política y confidencia familiar del partido aragonés en la corte de Castilla (1417-1419)”, Espacio, Tiempo, Forma, III, 29 (2016), pp. 183-247.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, “Comunicación política y mediación epistolar: La correspondencia privada de la realeza Trastámara con Sancho de Rojas, arzobispo de Toledo. Documentación del Archivo del Monasterio de Guadalupe” (en prensa).
Colección diplomática de Sepúlveda. I. Editada por Emilio Sáez, Segovia, Publicaciones históricas de la Excma. Diputación Provincial de Segovia, 1956.
COLLANTES DE TERÁN, Francisco, Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XV. 1417-1431, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1980.
CORONAS GONZÁLEZ, Santos M., “Príncipe y Principado de Asturias: Historia dinástica y territorial de un título”, Anuario de Historia del Derecho Español, 71 (2001), pp. 49-74.
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, Tomo Tercero, Madrid, Real Academia de la Historia, 1866.
DE DIOS, Salustiano, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
DE FRANCISCO OLMOS, José María, La figura del heredero del trono en la Baja Edad Media hispánica, Madrid, Castellum, 2003.
DE FRANCISCO OLMOS, José María “La evolución de la sucesión al trono en la Europa medieval cristiana. III. La consolidación de la figura del príncipe heredero en Castilla y Aragón (Siglos XIII-XV)”, Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 15 (2012), pp. 209-414.
DEL ARCO, Ricardo, Sepulcros de la Casa Real de Castilla, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo de Zurita, 1954.
Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Volumen 1, Dirección Miguel Ángel Ladero Quesada, César Olivera Serrano, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 2016.
Documentos de Juan II, Colección de Documentos para la Historia de Murcia (CODOM) XVI, Edición de Juan Abellán Pérez, Murcia-Cádiz, Academia Alfonso X el Sabio-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1984.
DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael, Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Valladolid, Alpuerto, 1993.
EARENFIGHT, Theresa, The king´s other body: María of Castille and the crowm of Aragón, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2010.
FLÓREZ, Enrique, Memorias de las reynas cathólicas, II, Madrid, Oficina de la viuda de Marín, 1790.
GANSO PÉREZ, Ana Isabel, Las parteras, un arte de mujeres para mujeres. Una investigación sobre el pasado, Tesis Doctoral inédita defendida en el Departamento de Historia Antigua y Medieval de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2016.
GARCÍA REY, Verardo, “La famosa priora Doña Teresa de Ayala. (Su correspondencia con los monarcas de su tiempo)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XCVI (1930), pp. 685-773.
GARCÍA DE SANTA MARÍA, Alvar, Crónica de Don Juan II de Castilla, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Vols. XCIX y C, Madrid, Imprenta de Rafael Margo, 1891.
GASCÓN BERNAL, Jesús, Estudio histórico del convento agustino extramuros de Madrigal de las Altas Torres y la intervención clasicista del arquitecto Juan del Ribero Rada, Vol. 1, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2006, Tesis Doctoral inédita.
Glosa castellana al Regimiento de Príncipes de Egidio Romano, Edición, estudio preliminar y notas de Juan Beneyto Pérez, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Santiago, “Un “golpe de estado” y sus consecuencias: el gobierno del infante don Enrique en Castilla (julio-diciembre de 1420)”, En la España Medieval, 36 (2013), pp. 155-181.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Santiago, “Las Cortes durante la minoría de Juan II de Castilla”, Espacio, Tiempo, Forma, III, 30 (2017), pp. 387-454.
HERNÁNDEZ DE LEÓN, Francisca, Doña María de Castilla: esposa de Alfonso V el Magnánimo, Valencia, Universidad de Valencia, 1959.
Libros de actas capitulares de la catedral de Cuenca, II. (1418-1422), Edición de Francisco A. Chacón Gómez-Monedero, María Teresa Carrasco Lazareno y Manuel Salamanca López, Cuenca, Alfonsípolis, 2008.
LÓPEZ GÓMEZ, Óscar, “Élites urbanas y conflictividad social. Una reflexión a partir del caso de Toledo en el siglo XV”, Vínculos de Historia, 4 (2015), pp. 228-250.
LÓPEZ GÓMEZ, Óscar, “La çibdad está escandalizada”. Protestas sociales y lucha de facciones en la Toledo bajomedieval”, Studia Historica, 34 (2016), pp. 243-269.
LÓPEZ DE MENESES, Amada, Documentos culturales de Pedro el Ceremonioso, Zaragoza, Imprenta “Heraldo de Aragón”, 1952.
Los orígenes del Principiado de Asturias y de la Junta General, Josefina Velasco Rozado y María José Sanz Fuentes (Eds.), Oviedo, Junta del Principado de Asturias, 1998.
NIETO SORIA, José Manuel, Ceremonias de la realeza, Madrid, Nerea, 1993.
NIETO SORIA, José Manuel, Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, Editorial Complutense, 1993.
NOGALES RINCÓN, D., “El color negro: luto y magnificencia en la Corona de Castilla, (siglos XIII-XV)”, Medievalismo, 26 (2016), pp. 221-245.
OLIVERA SERRANO, César, “Inventario de la documentación medieval de las Cortes de Castilla y León en el Archivo Municipal de Cuenca (1250-1500)”, En la España Medieval, 19 (1996), pp. 347-415.
PALENCIA, Alonso de, Gesta hispaniensia ex annalibus sourum dierum collecta, Vol. 2, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.
Partidas, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2011 (Edición facsímil de la salmantina de 1555, glosada por Gregorio López).
PASTOR BODMER, Isabel, Grandeza y tragedia de un valido. La muerte de Don Álvaro de Luna, Madrid, Caja de Madrid, 1992 (2 vols.).
PASTOR CUEVAS, María del Carmen, Estudio y edición del “Libro del Regimiento de los Señores” de Juan de Alarcón, prólogo de Luis Álvarez Gutiérrez, Madrid, Editorial Revista Agustiniana, 2000.
PELAZ FLORES, Diana, “El poder de la reina a través del señorío de sus tierras: el ejemplo de Arévalo en la Baja Edad Media”, en Mundos Medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander, Universidad de Cantabria, 2012, Vol. 2, pp. 1731-1742.
PELAZ FLORES, Diana, “La parturienta te llama, oh partera morisca. El servicio de las parteras musulmanas en la Corte castellana del siglo XV a través de las crónicas y otros testimonios documentales”, Minorías en la España medieval y moderna (ss. XV-XVII), Publicaciones de of e-Humanista, Universidad de California, Santa Bárbara, 2016, pp. 182-191.
PELAZ FLORES, Diana, La Casa de la reina en la Corona de Castilla (1418-1496), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017.
PELAZ FLORES, Diana, Poder y representación de la Reina en la Corona de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2017.
PÉREZ DE GUZMÁN, Fernán, Crónica de Juan II de Castilla, Madrid, BAE, 1953.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, Juan II, rey de Castilla y León (1406-1454), Gijón, Trea, 2009.
RISCO, Manuel, España sagrada, XXXIX, Madrid, Oficina de la viuda e hijo de Marín, 1795.
SALAZAR Y MENDOZA, Pedro de, Origen de las dignidades seglares de Castilla y León, Madrid, Imprenta real, 1657.
SÁNCHEZ DE ARÉVALO, Rodrigo, Tratado sobre la división del reino y cuándo es lícita la primogenitura, Jesús Ángel Solórzano Telechea (ed.), traducción anotada de José Carlos Miralles Maldonado, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2011.
SERRANO, LUCIANO, Los conversos don Pablo de Santa María y don Alfonso de Cartagena. Obispos de Burgos, gobernantes, diplomáticos y escritores, Madrid, Escuela de Estudios Hebraicos, 1942.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Nobleza y monarquía: puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1975 (2ª edición corregida y aumentada).
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, “Primera etapa en la institución del Principado de Asturias”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVII, Número III (2000), pp. 393-442.
VALDEÓN BARUQUE, Julio, “Las Cortes de Castilla y las luchas políticas del siglo XV (1419-1430)”, Anuario de Estudios Medievales, 3 (1966), pp. 293-326.
VICENS VIVES, Jaime, Juan II de Aragón (1398-1479): monarquía y revolución en la España del siglo XV, Pamplona, Urgoiti editores, 2003.
VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado de Toledo en época de Juan II de Castilla (1406-1454), Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 2002.
VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media, 18 (2017), pp. 263-292.
ZURITA, Jerónimo de, Anales de la Corona de Aragón, V, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1980.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Francisco de Paula Cañas Gálvez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).