Hay tal número de clérigos que causa asombro. La clerecía de Toledo a fines de la Edad Media
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26982Palabras clave:
Toledo, 1501, Cardenal Cisneros, clérigos, Jerónimo Münzer = Cardinal Cisneros, Clerics, Hieronymus Münzer.Resumen
El presente trabajo trata de completar la frase que el viajero Jerónimo Münzer dejó inconclusa en relación al peso que el sector eclesiástico tenía en la ciudad de Toledo. Se sirve para ello de diversos testimonios debidos al celo reformista del cardenal Cisneros. Gracias a ellos será posible realizar por primera vez un estudio comparativo del clero urbano de Toledo en torno a 1501, cuantificar su número, conocer sus nombres y comparar la realidad socioeconómica en que se movían sus miembros.
Abstract
This study attempts to finish the sentence left incomplete by the famous traveller Hieronymus Münzer in relation to the importance of the ecclesiastical sector in the city of Toledo. We will use various testimonies that were assembled at the request of Cardinal Cisneros. Thanks to these testimonies, this is the first time a comparative study of the urban clergy in Toledo around 1501 can be made. We will quantify their numbers, identify their names and compare the socio-economic environment in which they lived.
Descargas
Citas
BARRIOS SOTO, Jose Luis: «Iglesia y nobleza urbana en Toledo durante el siglo XV. Algunas notas sobre Pedro de Rivadeneyra y su linaje», Anales Toledanos, 40 (2004), pp. 79-147.
BALMASEDA MUNCHARRAZ, Luis: «En busca de las iglesias toledanas de época visigoda», en Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 197-214.
CALERO, Francisco: «Jerónimo Münzer y el descubrimiento de América», Revista de Indias, 207 (1996), pp. 279-296.
CALVO GÓMEZ, José Antonio: «La reforma católica en España. Los sínodos de Alcalá y Talavera a finales del siglo XV», en MAGAZ FERNÁNDEZ, José María y PRIM GOICOECHEA, Juan Miguel (eds.): F. Ximenez de Cisneros: Reforma, conversión y evangelización. Madrid, Universidad San Dámaso, 2018, pp. 57-95.
CANABAL RODRÍGUEZ, Laura: «Conversos toledanos en un espacio de poder, la catedral primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (siglos XV-XVI)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.
CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José Luis: «La cripta e iglesia de Santa Leocadia y la fábrica de Toledo en el siglo XVI», Boletín del Seminario de Estudios de Arte 75 (2009), pp. 85-92.
FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel: «El Rito Hispano-Mozárabe. Historia y actualidad», en Los mozárabes, una minoría olvidada. Sevilla, Fundación el Monte, 1998, pp. 201-223
FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel: La Catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte, personas. Toledo, Diputación Provincial, 1999.
FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel (coord.): Sancti Ildefonsi toletani episcopi. De virginitate Sanctae Mariae, Toledo, Cabildo Primado, 2012.
FRANCO MATA, Ángela: Las capillas de la catedral de Toledo. Historia, liturgia, arte. Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2018.
GARCÍA MARTÍN, Francisco: «La cripta de Santa Leocadia en el Alcázar», Anales Toledanos, 41 (2005), pp. 413-430
GIJÓN JIMÉNEZ, Verónica: «El Toledo que conoció Hieronymus Münzer», De Arte, 9 (2010), pp. 61-70.
GONZÁLVEZ RUIZ, Ramón: «Cisneros y la reforma del rito hispano-mozárabe», Anales Toledanos, XL (2004), pp. 165-207.
GONZÁLVEZ RUIZ, Ramón, (coord.): La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de Historia. Burgos, 2010.
IZQUIERDO BENITO, Ricardo: Los lugares de culto en Toledo en los siglos medievales. Iglesias, mezquitas, sinagogas. Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.
LOP OTÍN, María José: El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: Aspectos institucionales y sociológicos. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.
LOP OTÍN, María José: «Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo», Anuario de Estudios Medievales, 35/2 (2005), pp. 635-669.
LOP OTÍN, María José: «Parroquias y práctica sacramental en Toledo a fines de la Edad Media», en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, vol. II. Santander, Universidad de Cantabria, 2012, pp. 1523-1536.
LOP OTÍN, María José: «Órdenes Militares y presencia urbana. Aproximación a su legado en Toledo», en TORRES JIMÉNEZ, Raquel y Ruiz Gómez, Francisco (coords.): Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental. Cultura, religiosidad y desarrollo social de los espacios de frontera (siglos XII-XV). Madrid, Sílex, 2016, pp. 449-482.
LOP OTÍN, María José: «De catedrales, escuelas y niños: El ejemplo del Toledo bajomedieval», Studia Historica. Historia Medieval, 36/2 (2018), pp. 39-60.
MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan: «El cardenal Jiménez de Cisneros, fundador de la Capilla Mozárabe», en Historia Mozárabe. I Congreso Internacional de Estudios Mozárabes. Toledo, Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes, 1978, pp. 149-247.
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: «Historia breve de la Fábrica de la Catedral de Toledo», en La Catedral de Toledo, Obra y Fábrica. Barcelona, Lunwerg Editores, 2011, pp. 11-74.
NOGALES RINCÓN, David: «Las capillas y capellanías reales castellanoleonesas en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV). Algunas precisiones institucionales», Anuario de Estudios Medievales, 35/2 (2005), pp. 737-766.
OLIVET GARCÍA-DORADO, Jesús: «El cabildo de curas y beneficiados de Toledo en la segunda mitad del siglo XV. Composición y aspectos institucionales (1455-1488)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 31 (2018), pp. 521-546.
OLIVET GARCÍA-DORADO, Jesús: «Celebraciones fúnebres y proyección socio-religiosa del cabildo de curas y beneficiados de Toledo (1436-1488), Estudios medievales hispánicos, 6 (2018), pp. 81-104.
PFANDL, Ludwig: «Itinerarium Hispanicum Hieronymi Monetarii», Revue Hispanique, XLVIII (1920), pp. 1-179.
PORRES MARTÍN-CLETO, Julio y BLÁZQUEZ MIGUEL, Juan: «Un proceso inquisitorial y cuatro conventos toledanos», Anales Toledanos, 24 (1987), pp. 91-140.
PUYOL, Julio: «Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal en los años 1494-1495», Boletín de la Real Academia de la Historia, 84 (1924), pp. 32-119 y 197-279.
REYNAUD, François: La Polyphonie tolédane et son milieu. Des premiers témoignages aux environs de 1600. París/Turnhout, CNRS/Brepols, 1996.
RÍOS FRESNO, Rebeca: «Notas para una revisión biográfica de Pedro Lagarto», ActaLauris, 1 (2012-2013), pp.108-126.
RODRÍGUEZ HORTA, Andrés: «La ciudad de Toledo a fines de la Edad Media: población, caracteres socioeconómicos según un alarde militar de 1503», en LORING GARCÍA, María Isabel (coord.): Historia Social. Pensamiento historiográfico y Edad Media. Homenaje al profesor Abilio Barbero de Aguilera. Madrid, Ediciones del Orto, 1999, pp. 449-474.
GARCÍA Y GARCÍA, Antonio: Synodicon Hispanum X. Cuenca y Toledo. Madrid, BAC, 2011.
TERUEL GREGORIO DE TEJADA, Manuel: Vocabulario básico de la Historia de la Iglesia. Barcelona, Crítica, 1993.
TORRES JIMÉNEZ, Raquel: «El Libro de Beneficios del Arzobispado de Toledo (1501) y la Geografía Archidiocesana», Memoria Ecclesiae, XXVIII (2006), pp. 473-501.
VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar: «Capilla y capellanes reales al servicio del rey de Castilla. La evolución en época de Juan II (1406-1454)», En la España Medieval, 31 (2008), pp. 309-356.
VIZUETE MENDOZA, José Carlos: «Lugares sagrados y Órdenes religiosas. Monasterios y conventos en Toledo», en VIZUETE, José Carlos y MARTÍN SÁNCHEZ, Julio (coords.): Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp.157-187.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María José Lop Otín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).