Migratory Movements in the Kingdom of Granada. The Case of La Torrecilla, a Deserted Settlement in the Hinterland of Coín (Malaga)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.30.2017.16045Keywords:
Rural Community, Demographic Pressure, Andalusi Deserted Settlement, Landscape Archaeology, Middle AgesAbstract
This object of this article is to study the deserted settlement of Andalusi origin located in the town of Coín’s hinterland. We will identify certain structures found in both domestic and productive spaces, as well as advance some hypotheses concerning the demographic and socio-economic impact of the Christian conquest. Using both an historical and archaeological approach, we will examine the process of demographic concentration during the thirteenth and fourteenth centuries, triggered by economic growth and social welfare in this geographical area.Downloads
References
ACIÉN ALMANSA, Manuel & RAMBLA TORRALVO José Antonio: «La evolución de un hisn musulmán: actuación arqueológica en el castillo de Monda». Mainake, 13-14 (1991), pp. 273-294.
ALBA CALZADO, Miguel & GUTIÉRREZ LLORET, Sonia: «Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)», en BERNAL CASASOLA, Darío y RIBERA I LACOMBA, Albert (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 2006, pp. 585-613.
AL-MAQQARĪ: Nafh al-tīb min gusn al-Andalus al-ratīb. ed. ‘ABBĀS I., Beirut, 1968, Vol. IV, p. 515.
AZUAR, Rafael, BORREGO, Marga, MARTÍ, Javier et alii: «Cerámica tardo-andalusí del país valenciano (primera mitad del siglo XIII)», en Actes du 5ème Colloque sur la Ceramique Médiévale (Rabat, 1991). Rabat, 1995, pp. 140-161.
BARCELÓ, Miquel, KIRCHNER, Helena & NAVARRO, Carmen: El agua que no duerme. Fundamento de la arqueología hidráulica andalusí, Granada, Sierra Nevada 95/El legado andalusí, 1996.
CHALMETA, Pedro: «Al-Andalus», en Historia de España. Vol. 3, Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII), Barcelona, 1996.
CHAROUITI HASNAOUI, Milouda: Edición y estudio del Kitāb Ŷunnat al-riḍā de Ibn ‘Āsim de Granada, Madrid, 1988.
CRESSIER, Patrice, RIERA Mª Magdalena & ROSELLÓ, Guillermo: «La cerámica tardo almohade y los orígenes de la cerámica nasrí», en A cerâmica medieval no Mediterrâneo Occidental, Lisboa, 1987. Mértola, 1991, pp. 215-246.
FELIPE, Helena de: Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus. CSIC, Madrid, 1997, pp. 108-114.
FERNÁNDEZ NAVARRO, Esteban: Tradición tecnológica de la cerámica de cocina de época almohade-nazari, Granada, 2008.
FERNÁNDEZ RUIZ, Juan, GONZÁLEZ MARTÍN, Juan & MORA SERRANO, Bartolomé: «Hallazgos monetarios en el Cerro del Aljibe (Coín, Málaga)». Baética, 24 (2002), pp. 223-242.
FERNÁNDEZ RUIZ, Juan, MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique, CRESPO, Miguel et alii.: «Proyecto de Investigación de Río Grande: Prospecciones Arqueológicas en el Tramo II (Arroyo del Rosal – Río Seco), Campaña 2003», Anuario Arqueológico de Andalucía/2003, vol. II. Actividades Sistemáticas (2006), pp. 58-65.
GUICHARD, Pierre: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona, 1976.
GARCÍA PORRAS, Alberto: «La distribución de productos cerámicos entre la época Almohade y la Nazarí. El caso de El Castillejo (Los Guájares, Granada)», Arqueoweb, 9, nº 1, 2007.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro: «La caracterización de al-Andalus en los textos geográficos árabes orientales (siglo IX-XV)», Norba. Revista de Historia, 19 (2006), pp. 43-59.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos: Poblamiento y territorio de Mijas en la Edad Media, Aportaciones de la arqueología. Mijas, 2005.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos & MARMOLEJO CANTOS, Francisco: «La alcazaba de Coín y el sistema defensivo de su territorio en época andalusí. Parte I. La alcazaba y el recinto urbano», Isla de Arriarán, XXXIX (2012), pp. 75-98.
GONZÁLEZ MARTÍN, Juan: «Aproximación a la investigación arqueológica de los yacimientos medievales del término municipal de Coín», en Guadalhorcete (2007), pp. 179-191.
IBN AL-JAṬĪB: Mi‘yār al-ijtiyār fī dirk al-ma‘āhid wa-l-diyār, en Mušāhadāt Lisān al-Dīn b. al- Jaṭīb fī bilād al-Magrid wa-l-Andalus (Maymū‘a min rasā’ila-hu), ed. Aḥmad Mujtār al-‘Abbādī, Alejandría, 1983, p. 67, trad. KAMAL CHABANA, Mohammed, Marruecos, 1977, p. 138.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Granada después de la conquista. Repobladores y mudéjares, Granada, 1988, pp. 261-271.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique: La tierra de Málaga a fines del siglo XV. Granada, 1975.
MALPICA CUELLO, Antonio: Análisis de los paisajes históricos: de al-Andalus a la sociedad castellana, Alhulia, Salobreña, 2009.
MARMOLEJO CANTOS, Francisco: Históricas y arqueológicas del Medievo en Coín, Málaga, Edición digital, 2009.
– Poblamiento andalusí en la cuenca fluvial de Río Grande (Málaga). Explotación y defensa del territorio en la Edad Media, Asociación Arqueológica de Coín, Guadalhorce y Sierra de las Nieves, Málaga, 2015.
– La Torrecilla de Río Seco en tiempos de al-Andalus. Repercusiones demográficas en las comunidades del alfoz de Coín, Asociación Arqueológica de Coín, Guadalhorce y Sierra de las Nieves, Málaga, 2015.
MARMOLEJO CANTOS, Francisco & GOZALBES CRAVIOTO, Carlos: «La alcazaba de Coín y el sistema defensivo de su territorio en época andalusí. Parte II. El castillo de Benamaquís», Isla de Arriarán XL (2013), pp. 61-74.
MELERO GARCÍA, Francisco: «La cerámica de época nazarí del vertedero medieval de Cártama (Málaga)», @rqueológia y territorio, nº 9 (2012), pp. 157-171.
NAVARRO PALAZÓN, Julio: La cerámica islámica en Murcia. Murcia, 1986.
PLEGUEZUELO, Alfonso & LAFUENTE, Mª. Pilar: «Cerámicas de Andalucía occidental (1200-1600)», en GERRARD, C. M., GUTIÉRREZ, A. y VINCE, A. G. (eds.) Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles (1995), pp. 217-244, Oxford.
RAMÓS IBACETA, José Ramón: Política ganadera de los Reyes Católicos en el obispado de Málaga, Málaga, 1988.
RETUERCE VELASCO, Manuel: La cerámica andalusí de la Meseta, Tomo I, Madrid, 1998.
ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo: El ajuar de las casas andalusíes, Málaga, 2002.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: Una sociedad rural en el Mediterráneo medieval. El mundo agrícola nazarí. Granada, 2003.
VIGUERA MOLINS, Mª Jesús: «Fuentes alrededor de la guerra de Granada», en LADERO QUESADA, M. A. (ed.): La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Granada, 1993, pp. 419-439.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).