Una dehesa por dentro: Castilrubio (1290-c. 1545). Paisaje, explotación y usurpación de términos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22235Palabras clave:
Dehesas, usurpaciones, paisaje rural, economía rural, baja Edad Media, siglo XVI, Pasturelands, Illegal Appropriation, Countryside, Rural Economy, Later Middle Ages, Sixteenth CenturyResumen
Castilrubio es una dehesa situada en el SW del término de Medellín. Hemos seguido su evolución a través fundamentalmente de unas ricas fuentes procesales que nos han permitido integrar toda la problemática relacionada con el mundo rural y las estructuras de poder. Hasta mediados del siglo XV se encuentra rodeada de una densa vegetación. El proceso de roturación, en un contexto de crecimiento agrario y conflictividad política, va a desencadenar un proceso de usurpación que refrenda posteriormente la justicia real. Se documenta una explotación a pasto y labor a mediados del XV, sustituida posteriormente en un contexto de subida de las hierbas por un aprovechamiento prioritariamente ganadero. En calidad de propietarios y luego de arrendatarios, labradores y élites rurales tienen un importante protagonismo.
AbstractCastilrubio is a pastureland located south-west of Medellin (Extremadura). We have detailed its evolution essentially using rich judicial records that have allowed us to combine issues regarding rural society with power structures. Until the middle of the fifteenth century these lands were surrounded by dense vegetation. The process of clearing the land in a context of agricultural growth and political conflict will trigger a phenomenon whereby land will be illegally appropriated, but eventually legalized by royal authority. This land was used for agriculture and livestock by the mid fifteenth century, but later exclusively used for livestock grazing in the context of the rise in the price of pasture. Farmers and rural elites play an important role first as owners and then as tenants of this property.
Descargas
Citas
ASENJO GONZÁLEZ, María (1984), Labradores ricos: nacimiento de una oligarquía rural en la Segovia del s. XV, “En la España Medieval” 4, pp. 63-85.
ANES, Gonzalo (1970), Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, Taurus.
BAVEL, J. P. van (2003), Early Proto-Industrialization in the Low Countries? The Importance and Nature of Market-Oriented Non-Agricultural Activities on the Countryside in Flanders and Holland, c. 1250-1570, “Revue Belge de Philologie et d'Histoire”, 81/4, pp. 1109-1165.
BERGES SÁNCHEZ, Juan Manuel (2009), Actividad y estructuras pecuarias en la comunidad de Albarracín (1284-1516), Tramacastilla, C. E. Comunidad de Albarracín.
BERNÁLDEZ, Andrés (1962), Memorias del reinado de los Reyes Católicos (edic. de Manuel Gómez-Moreno y Juan de Mata Carriazo), Madrid, Academia de la Historia.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia (1995), Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su tierra durante el siglo XV. Madrid, Ministerio de Agricultura.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia (1999), La apicultura sevillana a fines de la Edad Media, “Estudios Agrosociales y Pesqueros”, 185, pp. 131-154.
CARRASCO TEZANOS, Ángel (2006), La sociedad campesina en la sierra de Guadarrama a finales de la Edad Media, Madrid, A.C. Al-Mudayna.
CABRILLANA, Nicolás (1969), Salamanca en el siglo XV: nobles y campesinos, “Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania”, 3, pp. 255-295.
CASADO ALONSO, Hilario (1987), Señores, mercaderes y
campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media, Madrid, Junta de Castilla y León.
CLEMENTE RAMOS, Julián (2001), La evolución del medio natural en Extremadura (1142-1525), en El medio natural en la España medieval. Actas del I Congreso sobre ecohistoria e historia medieval (pp. 15 – 56), Cáceres, Universidad de Extremadura.
CLEMENTE RAMOS, Julián (2002-3), Valdetorres, de dehesa a aldea (1409-1510). Poblamiento, conflicto y poder en la tierra de Medellín, “Studia Historica. Historia Medieval”, 20-21, 47-72.
CLEMENTE RAMOS, Julian (2005), El vaqueamiento de las dehesas de Medellín (1460), “Norba. Revista de Historia”, 18, pp. 137-146.
CLEMENTE RAMOS, Julián (2007), La tierra de Medellín (1234-c. 1450). Dehesas, ganadería y oligarquía, Badajoz, Diputación de Badajoz.
CLEMENTE RAMOS, J. (2010), La tierra de Galisteo (c. 1375-c. 1425). Transformaciones del poblamiento y apropiaciones ilegales, “Arqueología y Territorio Medieval”, 17, pp. 31-46.
CLEMENTE RAMOS, J. (2012), Ocupación del espacio y formas de explotación. Dehesas y adehesamiento en Extremadura (c. 1250-c. 1450), en La historia peninsular en los espacios de frontera: Las “Extremaduras históricas” y la “Transierra” (siglos XI-XV), Cáceres-Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 253-277.
CLEMENTE RAMOS, Julian (2013), El espacio pecuario en Medellín (1450-1550), “Anuario de Estudis Medievales”, 43/2, pp. 505-541.
CLEMENTE RAMOS, Julián: “La ganadería en Medellín (1450-1550): propietarios y cabañas”, Anuario de Estudios Medievales. 44/2 (2014), pp. 807 – 844.
COOPER, J. P. (1988), En busca del capitalismo agrario, en El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en le Europa preindustrial, Barcelona, Crítica, 164-229.
Cortes de los antiguos reinos de ´León y de Castilla, tomo IV (1882), Madrid, Academia de la Historia.
DEL PINO García, José Luis (1992), Extremadura en las
luchas políticas del siglo XV, Badajoz, Diputación de Badajoz.
DIAGO HERNANDO, Máximo (1991), Los términos despoblados en las comunidades de villa y tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media, “Hispania. Revista Española de Historia”, 51/2, pp. 467-515.
DÍAZ DE DURANA, José Ramón (1998), El mundo rural guipuzcoano al final de la Edad Media: progreso agrícola, gestión y explotación de la tierra, “En la España Medieval”, 21, pp. 69-96.
DYER, Cristopher (1991), Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra, c. 1200-1520, Barcelona, Crítica.
FRANCO SILVA, Alfonso (2002), La Codosera: La repoblación de una villa fronteriza en tierras de Badajoz, en Estudios sobre D. Beltrán de la Cueva y el ducado de Alburquerque, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 183-198.
GARCÍA GARCIMARTÍN, Hugo Joaquín (2004), El valle del Alberche en la Baja Edad Media (siglos XII-XV), Ávila, Diputación de Ávila.
GARCÍA SANCHEZ, Francisco (1997), La Condesa de Medellín: Dª Beatriz de Pacheco. Medellín, edic. personal.
GARCÍA SANZ, Ángel (1994), Explotación y renta en una dehesa salmantina durante el siglo XIX: Miguel Muñoz, 1802-1895, en El medio rural español. Cultura, paisaje y naturaleza. Homenaje a don Angel Cabo Alonso, vol. 1, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 347-380.
GERBET, Mª Claude (1979), La noblesse dans le royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure (1454-1516), Paris, Université de Paris IV.
GOICOLEA JULIÁN, Francisco Javier (1999), Haro: Una villa riojana del linaje Velasco a fines del Medievo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
GOMEZ-MENOR, José Carlos (1985), Una casa de labradores acomodados de la villa de Yepes en 1505. Hacienda, ajuar y precios, “Toletum”, 17, pp. 194-199.
GONZÁLEZ ARCE, José Damián (1998), Apariencia y poder. La legislación suntuaria castellana en los siglos XIII-XV, Jaén, Universidad de Jaén.
JACQUART, Jean (1984), Réflexions sur les notables ruraux. Le groupe des marchands-laboureurs en Ile-de-France du XV siècle à la Révolution, en Congreso de historia rural. Siglos XV-XIX, Madrid, Casa de Velázquez - Editorial Complutense, pp. 645-658.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2004), La caballería y la población de Extremadura según los alardes de 1502, “Norba. Revista de Historia”, 17, pp. 157-186.
LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo (1986), Estructura agraria y sociedad rural en La Mancha (siglos XVI-XVII), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos.
LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo (1987), Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava durante el siglo XVI, Madrid, CSIC.
MAZO ROMERO, Fernando (1977), El condado de Feria (1394-1505). Contribución al estudio de régimen señorializador en Badajoz. Badajoz, I. C. Pedro de Valencia.
MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel; Rodríguez Grajera, Alfonso (1985); Crecimiento demográfico y extensión de cultivos en Coria y su tierra durante el siglo XVI, “Norba. Revista de Historia”, 6, 171-174.
MOLENAT, Jean-Pierre (1997), Campagnes et monts de Tolede du XIe au XVe siécle, Madrid, Casa de Velázquez.
MONSALVO ANTÓN, José María: “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de propiedad en una aldea de la tierra de Ávila durante el siglo XV. La creación del término redondo de Zapardiel de Serrezuela”, Cuadernos Abulenses, 17/1 (1992), pp. 11-110.
MONSALVO ANTÓN, José María: “Usurpaciones de comunales. Conflicto social y disputa legal en Ávila y su tierra durante la baja Edad Media”, Historia Agraria, 24/2 (2001), pp. 89-122.
MONSALVO ANTÓN, José María: “La ordenación de los espacios agrícolas, pastoriles y forestales del territorio abulense durante la baja Edad Media”, en DEL SER QUIJANO, Gregorio (ed.), Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV. 2ª parte, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2009, pp. 349-497.
MORICEAU, Jean-Marc (1994), Les fermiers de l'Île-de-France. L'ascension d'un patronat agricole (XVe-XVIIIe siècle), París, Fayard.
PEREIRA IGLESIAS, J. L. (1990), Cáceres y su tierra en el siglo XVI. Economía y sociedad, Cáceres, I. C. El Brocense.
PEREIRA IGLESIAS, José Luis (1998), La trashumancia en zonas de invernadero: el ejemplo de la tierra de Cáceres, en Mesta, trashumancia y lana en la España moderna, Barcelona, Crítica, pp. 231-258.
PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio; Calderón Ortega, José Manuel (1998); Enrique IV, 1454-1474, Burgos, Editorial La Olmeda.
PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás (1998), La ganadería lanar en Madrid y su tierra durante la Edad Media, “Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval”, 11, pp. 331-381.
QUESADA QUESADA, Tomás (1994), El paisaje rural de la campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los libros de las dehesas, Jaén, Universidad de Jaén.
RODRÍGUEZ BLANCO, Daniel (1985), La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), Badajoz, Diputación de Badajoz.
SÁNCHEZ BENITO, José María: “Aproximación al estudio de un sector económico en Castilla a fines de la Edad Media: la explotación colmenera”, Hernán Cortés y su tiempo. Actas del Congreso Hernán Cortés y su tiempo. V Centenario (1485-1985), Guadalupe-Cáceres-Medellín], 1985, vol. 1, Mérida, 1987,
SÁNCHEZ BENITO, José María: “Organización y explotación de la tierra de Huete (siglo XV)”, Historia. Instituciones. Documentos, 26 (1999), 491-546
SÁNCHEZ LORO, Domingo (1983), Historias placentinas inéditas, Cáceres, I. C. El Brocense, vol. 2.
SÁNCHEZ RUBIO, Mª Ángeles (1993), El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Cáceres, Universidad de Extremadura.
SEGRELLES SERRANO. J. A. (1989), La apicultura valenciana: un aprovechamiento agrario tradicional, “Cuadernos de Geografía”, 45, pp. 73-88.
SUÁREZ ALVAREZ, Mª Jesús (1982), La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media (1369-1504), Oviedo, Universidad de Oviedo.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1975), Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana del siglo XV, Valladolid, Universidad de Valladolid.