Issuing Public Documents after the Death of a Public Notary
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.15467Keywords:
Notarial Diplomatics, Notaries in the Late Middle Ages, Notary Register, Public Notary, Emphyteutic CensusAbstract
This study analyzes the process of issuing public documents which have not been certified and, consequently, have not been handed over to the parties concerned as a result of the death of the notary who was present at the time it was submitted and who was responsible for recording it in the register. Even though legislation adopted under Alfonso X made these norms confusing, in practice we can observe how judicial intervention was necessary in order for these notarial deeds to be legally binding. It was essential for the individual concerned to turn to the judicial authorities who could grant a licence to the successor of the notary in order to prepare a deed having previously checked the authenticity of the draft found in the deceased notary’s register. This study provides insight into an issue that was previously ill-known, namely the procedure undertaken to produce a formal and definitive deed based on the register of a deceased notary.Downloads
References
Bermejo Cabrero, José Luis: «Los primeros secretarios de los reyes», Anuario de Historia del Derecho Español, 49 (1979), nº 4, pp. 186-296.
Bono Huerta, José: «Modos textuales de transmisión del documento notarial medieval», Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols, xiii (1995), pp. 75-104.
—: «Conceptos fundamentales de la Diplomática notarial», Historia. Instituciones. Documentos, 19 (1992), pp. 73-88.
—: Breve introducción a la Diplomática notarial española. Parte primera, Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1990.
—: Los archivos notariales, Sevilla: Junta de Andalucía. Dirección General del Libro, Bibliotecas y Archivos, 1985.
—: Historia del Derecho notarial español, I.2, Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 1982.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula: Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2012.
Díaz de Toledo, Fernán: Notas del relator, [en línea] Sevilla: 1500.
<http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177078&page=1> [consultado 30 de diciembre 2015]
Diccionario judicial, que contiene la explicación y significación de las voces que están más en uso en los tribunales de Justicia, Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1831.
Dios, Salustiano de: El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
González de la Peña, María del Val: «Estudio diplomático de los censos de la iglesia mayor y colegial de San Justo y Pastor de Alcalá de Henares», en Actas del III Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Guadalajara: Institución Marqués de Santillana. Institución de Estudios Complutenses (CSIC). Centro de Estudios Seguntinos y Ayuntamiento de Guadalajara, 1992. pp. 175-188.
López Villalba, José Miguel: «Ordenanzas señoriales y vida cotidiana en el comienzo de la Edad Moderna segoviana», Studia Historica. Historia Medieval, 32 (2014), pp. 239-270.
Marchant Rivera, Alicia: «La expedición del documento notarial castellano en el tránsito a la modernidad: de la nota registral a la matriz del protocolo notarial», [en línea] III Seminario de Diplomática. Paseo documental por el ayer madrileño. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. 16, 17 y 19 de octubre de 2015.
<http://dspace.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10612/La%20expedici%C3%B3n%20del%20
documento%20notarial%20castellano%20en%20el%20tr%C3%A1nsito%20a%20la%20Modernidad.De%20la%20nota%20registral%20a%20la%20matriz%20del%20protocolo%20notarial.pdf?sequence=1> [consultado 24 diciembre 2015].
Martínez Díez, Gonzalo: «El Fuero Real y el Fuero de Soria», Anuario de Historia del Derecho Español, 39 (1969), pp. 545-562.
Moreno Trujillo, María Amparo: «Diplomática notarial en Granada en los inicios de la Modernidad (1505-1520)», en El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: I Jornadas sobre el notariado en Andalucía, Sevilla: Colegio Notarial de Sevilla, 1995, pp. 75-126.
—: «El documento de censo en la Castilla del siglo xvi», Revista de Derecho Notarial, cxlv-cxlvi (julio-diciembre, 1989), pp. 313-371.
Morollón Hernández, Pilar: «Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo», Espacio, tiempo y forma. Serie iii. Historia Medieval, 18 (2005), pp. 265-440.
Obra Sierra, Juan María de la: «Los registros notariales castellanos», en Elena Cantarell Barella y Mireia Comas Via (coords.): La escritura de la memoria: Los registros, VIII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 2011, pp. 73-110.
Opúsculos legales del rey don Alfonso el Sabio: publicados y cotejados con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo i: El Espéculo o Espejo de todos los derechos. Madrid: Imprenta Real, 1836.
Opúsculos legales del rey don Alfonso el Sabio: publicados y cotejados con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo ii: El Fuero Real, las leyes de los adelantados mayores, las nuevas y el ordenamiento de las tafurerías, y por apéndice las leyes del estilo.
Madrid: Imprenta Real, 1836.
Ostos Salcedo, Pilar: «Estudio», en Registros notariales de Sevilla (1441-1442), Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2010, pp. 11-17.
—: «Los escribanos públicos y la validación documental», en La validación de los documentos: pasado, presente y futuro: octavas jornadas archivísticas, Huelva: Diputación Provincial de Huelva, 2007, pp. 27-42.
—: Notariado, documentos notariales y Pedro González de Hoces, veinticuatro de Córdoba, Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 2005.
—: «Una renovación documental sevillana (s. xiv)», Historia. Instituciones. Documentos, 19 (1992), pp. 307-316.
Pérez Prendes Muñoz de Arraco, José Manuel: «“General renunciación non vala”: sobre doctrina y práctica en tiempo del “ius comune”, Glossae: Revista de Historia del Derecho europeo, nº 5-6 (1993-1994), pp. 75-114.
Porres Martín-Cleto, Julio: «Algunas precisiones sobre las juderías toledanas», Anales toledanos, 16 (1983), p. 37-57.
Registros notariales de Sevilla (1441-1442), Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2010.
Sánchez, Galo: Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares, Madrid, 1919.
Sanz Fuentes, María Josefa: «El testamento de Fernán Díaz de Toledo, el relator (1455)», Historia. Instituciones. Documentos, 41 (2014), pp. 381-406.
—: «La escritura gótica documental en la Corona de Castilla», en María Josefa Sanz Fuentes y Miguel Calleja Puerta (coords.): Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2010, pp. 107-126.
Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Madrid: Imprenta Real, 1807. 3 vol.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).