Agents of Taxes: Tax Farmers and Tax Companies in the Archdeaconry of Talavera de la Reina in the Mid-Fifteenth Century (1440–1460)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14876Keywords:
Crown of Castile, fifteenth century, taxation, businessmen, social network analysisAbstract
Abstract: In the late-medieval Castilian financial system many businessmen conceived of the management of the kingdom’s finances as a profitable business for themselves. This article analyses the activities and strategies developed by three of the financiers who operated in the archdeaconry of Talavera in the mid-fifteenth century using fiscal sources found in the Archivo General de Simancas. The study focuses on the strategies followed by these tax farmers and the social networks they built in order to develop their business. In order to achieve this goal, the use of social network analysis, a methodology of sociology increasingly present in historical research, has been essential for the study of the relationships established between these financiers and the agents who participated in their businesses to differing degrees, as well as to identify the position these agents had and the importance they enjoyed in the networks built by these businessmen.Downloads
References
ALONSO GARCÍA, David, «Entre Granada y Castilla. La familia Fuente y la hacienda real a comienzos de la Edad Moderna», Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 25 (2005), pp. 11–30.
ALONSO GARCÍA, David, «El sistema fiscal castellano (1503–1536). Elementos de análisis, palabras de discusión», en Francisco Javier GUILLAMÓN, Julio David MUÑOZ RODRÍGUEZ, & Domingo CENTENERO DE ARCE (eds.), Entre Clío y Casandra. Poder y sociedad en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna. Murcia, 2005, pp. 233-256.
ALONSO GARCÍA, David, Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna (1404–1525). Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007.
ALONSO GARCÍA, David, «Notas sobre la cooperación en el arrendamiento de rentas reales (1500–1525)» en IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica [en línea]. Murcia, 2008.
ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos, «Los judíos y la hacienda real bajo el reinado de los Reyes Católicos. Una compañía de arrendadores de rentas reales», en Las Tres Culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes, Salamanca, 1990, pp. 87–125.
Anuario de Estudios Medievales. Monográfico dedicado a Finanzas y Fiscalidad en la Edad Media, vol. 22 (1992).
BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio & CARVAJAL DE LA VEGA, David, Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Castilla Ediciones, 2012.
CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel & ALONSO GARCÍA, David, Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503, Madrid, 2003.
Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales. León, Fundación Sánchez Albornoz, 1997.
GALÁN SÁNCHEZ, Ángel & GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto, En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en épocas medieval y moderna. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2012.
JARA FUENTE, José Antonio, «Élites y grupos financieros en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media», En la España Medieval, 27 (2004), p. 105-130.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La Hacienda Real castellana entre 1480 y 1492. Valladolid, 1967.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La Hacienda Real de Castilla (1369–1504). Madrid. Real Academia de la Historia, 2009.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «La receptoría y pagaduría general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494: de Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel», En la España Medieval, 25 (2002), pp. 425–506.
LOZARES COLINA, Carlos & VERD PERICÁS, Joan Miquel, «De la homofilia a la cohesión social y viceversa» REDES, Revista Hispana para el análisis de redes sociales, vol. 20.2 (2011).
MACKAY, Angus, «Documentos para la historia de los financieros castellanos de la Baja Edad Media. I: una «información» del 23 de septiembre de 1466», Historia, instituciones, documentos, 5 (1978), pp. 321-328.
MENJOT Denis, Fiscalidad y sociedad. Los murcianos y el impuesto en la Baja Edad Media, Madrid, Academia de Alfonso X el Sabio, 1986.
MOLINA GONZÁLEZ, José Luis, «El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas», Empiria. Revista de metodología de Ciencias sociales, 10 (2005), pp. 71-105.
MORENO KOCH, Yolanda, «Diez años de actividad económica en el reinado de los Reyes Católicos: Rabí Meir Melamed (Fernán Núñez Coronel)», en Alisa MEYUHAS GINIO & Carlos CARRETE PARRONDO (coords.), Creencias y Culturas, Salamanca, 1998, pp. 159–168.
ORTEGA CERA, Ágatha, «Estrategias, dinero y poder. Compañías financieras castellanas a finales de la Edad Media: una primera propuesta metodológica», en Juan Antonio BONACHÍA HERNANDO & David CARVAJAL DE LA VEGA (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Castilla Ediciones, 2012, pp. 261-286.
ORTEGO RICO, Pablo, «Auge y caída de una gran compañía financiera en Castilla: Luis de Alcalá, Rabí Mayr y la quiebra de la receptoría y pagaduría general de rentas (1477–1495)», en Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ & Imanol VÍTORES CASADO (eds.), Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el reino de Navarra (siglos XIV–XVII), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2012, pp. 101–122.
PEÑA BARROSO, Efrén: «Las propiedades rústicas de una familia de conversos segovianos: los Seneor/Coronel», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 24 (2011), pp. 319–352.
SÁNCHEZ BENITO, José María, Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real (Siglos XIII–XV), Toledo, 1987.
SOLINÍS ESTALLO, Miguel Ángel, La alcabala del rey. 1474–1504. Fiscalidad en el partido de las Cuatro Villas cántabras y merindades de Campoo y Campos con Palencia. Santander, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2003.
SUÁREZ ÁLVAREZ, María Jesús, La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media (1390–1504). Oviedo, Universidad de Oviedo, 1982.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).