Wood Companies and Trade in Castile in the Late Fifteenth and Early Sixteenth Centuries
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14869Keywords:
company, wood, Castile, river transportation, Middle Ages, Modern AgeAbstract
The expansion of the Castilian economy at the end of the Middle Ages and in particular the development of business encouraged both international and regional trade. In this context, the possibility to diversify investment in companies and the existence of new forms of labour organization were the two pillars that sustained the growth of commerce and the supply of different products. Moreover, the increasing demand from urban centres and the use of inland waterways consolidated some businesses like the wood trade, a scarcely known activity that will be the focus of this study.Downloads
References
ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “La madera de Castilla en la construcción valenciana de la Edad Moderna”, en SERRA DESFILIS, Amadeo (ed.), Arquitectura en construcción. Universitat de València, 2010, pp. 283–34.
ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “El abastecimiento fluvial de madera al Reino de Valencia”, en MONTESINOS, Josep & POYATO, Carmen (eds.), La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011, pp. 99–134.
AZNAR VALLEJO, Eduardo, “Andalucía y el Atlántico Norte a finales de la Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 30, 2003, pp. 103–120.
CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel & ALONSO GARCÍA, David, Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503. Madrid, Ed. Complutense, 2003.
CARVAJAL DE LA VEGA, David, “Redes socioeconómicas y mercaderes castellanos a fines de la Edad Media e inicios de la Moderna”, en CARVAJAL DE LA VEGA, David, AÑÍBARRO RODRÍGUEZ, Javier & VÍTORES CASADO, Imanol (eds.), Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval. Valladolid, Ed. Castilla, 2011, pp. 81–101.
CARVAJAL DE LA VEGA, David, “Crédito y préstamo entre mercaderes castellanos a fines de la Edad Media”, en BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio & CARVAJAL DE LA VEGA, David (eds.), Los negocios del hombre: Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Ed. Castilla, 2012, pp. 53–76.
CARVAJAL DE LA VEGA, David & BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio, “Los primeros encabezamientos castellanos y sus actores: los agentes del fisco en Valladolid (1496–1501)”, en PEINADO SANTAELLA, Rafael & BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes (eds.), Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII–XVII): un modelo comparativo. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales – Arca Comunis, 2015, pp. 169-192.
CASADO ALONSO, Hilario, “Comercio, crédito y finanzas públicas en Castilla en la época de los Reyes Católicos”, en BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio Miguel (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, ICO - Marcial Pons Historia, 2000, pp. 135–156.
CASADO ALONSO, Hilario, El Triunfo de Mercurio. La Presencia castellana en Europa (siglos XV-XVI). Burgos, Caja Círculo, 2003.
CASADO ALONSO, Hilario, “Los flujos de información en las redes comerciales castellanas de los siglos XV y XVI”, Investigaciones de Historia Económica, 10, 2008, pp. 35–68.
CASADO ALONSO, Hilario, “Crecimiento económico, redes de comercio y fiscalidad en Castilla”, en BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio & CARVAJAL DE LA VEGA, David (eds.), Los negocios del hombre: Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Ed. Castilla, 2012, pp. 17-35.
CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé, “Compañías mercantiles castellanas a fines de la Edad Media”, Medievalismo, 3, 1993, pp. 39–58.
CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé, “Factores burgaleses ¿Privilegiados o postergados?”, En la España Medieval, 21, 1998, pp. 97–113.
CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé, “Algunas consideraciones sobre los libros de cuentas. El tratado del licenciado Diego del Castillo”, Historia. Instituciones. Documentos, 30, 2003, pp. 145–157.
CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé, “El desarrollo del comercio medieval y su repercusión en las técnicas mercantiles”, Pecvnia, 15, 2012, pp. 201–220.
CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé, “Mercaderes castellanos: algunos aspectos de su formación teórica”, en BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio & CARVAJAL DE LA VEGA, David (eds.), Los negocios del hombre: Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Ed. Castilla, 2012, pp. 37–51.
DE CELSO, Hugo, Reportorio de las leyes de Castilla. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000 (primera edición de 1538).
DE MERCADO, Tomás: Suma de Tratos y Contratos, 1569 (edición de N. Sánchez-Albornoz, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1977).
DE ROOVER, Raymond.: The Rise and Decline of the Medici Bank, 1397–1494. Harvard University Press, 1963.
DIAGO HERNANDO, Máximo, “Un modo de vida basado en el aprovechamiento maderero en la Castilla del Antiguo Régimen: comercio de madera y carretería en los pinares de Soria-Burgos (siglos XIII–XVIII)”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 217, 2008, pp. 49–71.
DIAGO HERNANDO, Máximo & LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”, En la España Medieval, 32, 2009, pp. 347–382.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco, “Transporte fluvial y comercio de madera: el río Tajo al servicio de la villa alcarreña de Almonacid de Zorita durante el siglo XVI”, en PÉREZ ÁLVAREZ, María José & MARTÍN GARCÍA, Alfredo (eds.), Campo y campesinos en la España moderna. Culturas políticas en el mundo hispano. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2012, pp. 883–899.
FOSSIER, Robert: El trabajo en la Edad Media. Barcelona, Crítica, 2002.
GOLDTHWAITE, Richard A., “The Medici Bank and the World of Florentine Capitalism”, Past & Present, 114, 1987, pp. 3–31.
HOWELL, Martha C.: Commerce Before Capitalism in Europe, 1300–1600. Cambridge University Press, 2010.
HUNT, Edwin S. & MURRAY, James M., A History of Business in Medieval Europe, 1200–1550. Cambridge University Press, 1999.
MARTÍNEZ GIJÓN, José, La compañía mercantil en Castilla hasta las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737. Legislación y doctrina. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1979.
ORTEGO RICO, Pablo, “Auge y caída de una gran compañía financiera en Catilla: Luis de Alcalá, Rabí Mayr y la quiebra financiera de la receptoría y pagaduría general de rentas (1477–1495)”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto & VÍTORES CASADO, Imanol (eds.), Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV–XVII). Madrid, Instituto de Estudios Fiscales-Arca Comunis, 2012, pp. 101–122.
Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, glosadas por D. Gregorio López, del Consejo de Indias (Edición basada en la impresa en Salamanca, 1555). Valencia, 1767.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).