Convertirse en cristianos y ¿seguir pagando como musulmanes? cambio de fe, fiscalidad y conflicto en las comunidades mudéjares/moriscas de las órdenes militares a inicios del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.41136Palabras clave:
Castilla; mudéjares; moriscos; conversión; señoríos; Órdenes Militares; fiscalidad; conflictoResumen
Análisis de las implicaciones fiscales de la conversión a la fe cristiana de los mudéjares de Castilla en 1501-1502, con especial énfasis en la situación de las comunidades asentadas en los señoríos de las Órdenes Militares, y en los procesos de negociación del nuevo estatuto morisco. Si bien el bautismo llevaba aparejada la supresión de la «fiscalidad diferencial» percibida por los poderes cristianos sobre las comunidades musulmanas, la continuidad en el cobro de tributos y prestaciones por los señores generó abundantes conflictos en los primeros años del siglo XVI. Las comunidades moriscas reaccionaron defendiendo su nuevo estatuto jurídico y fiscal, apoyado por la política de la Corona tendente a reconocer la exención de estas cargas como forma de facilitar la asimilación de estos grupos. Se abordan como casos de estudio representativos las situaciones observadas en los señoríos del reino de Murcia, el Campo de Calatrava y la comunidad de Hornachos.
Descargas
Citas
Almagro Vidal, Clara: «Nuevas informaciones sobre la población musulmana de Hornachos», Historia. Instituciones. Documentos, 48 (2021), pp. 41-68.
Almagro Vidal, Clara: «Más allá de la aljama: comunidades musulmanas bajo el dominio de la orden de Calatrava en Castilla», En la España Medieval, 41 (2018), pp. 9-22.
Almagro Vidal, Clara: «Moros al servicio de las órdenes militares en el reino de Castilla: algunas reflexisones», Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp. 191-505.
Almagro Vidal, Clara: «Revisando cronologías: nuevas hipótesis sobre la formación de las aljamas en el Campo de Calatrava», en Echevarría Arsuaga, Ana, Fábregas García, Adela. De la alquería a la aljama. Madrid, UNED, 2016, pp. 115-134.
Almagro Vidal, Clara: «La comunidad mudéjar de Daimiel: algunas noticias», Actas de las III Jornadas de Historia de Daimiel, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 2015, pp. 77-88.
Dadson, Trevor: Tolerancia y convivencia en la España de los Austrias. Cristianos y moriscos en el Campo de Calatrava. Madrid, Cátedra, 2017.
Diccionario histórico de la lengua española. Madrid, RAE, 1972.
Echevarría Arsuaga, Ana: «Las aljamas mudéjares castellanas en el siglo XV: redes de poder y conflictos internos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia medieval, 14 (2001), pp. 93-112.
Galán Sánchez, Ángel: «El precio de la fe en la Castilla bajomedieval: la fiscalidad de los mudéjares», en Hacienda y fiscalidad. VIII Jornadas de Castilla La-Mancha sobre investigación en archivos. Guadalajara, ANABAD-Castilla-La Mancha, 2009, pp. 187-212.
Galán Sánchez, Ángel: «La política con los mudéjares: de la segregación a la integración», en Ribot García, Luis Antonio, Valdeón Baruque, Julio, y Maza Zorrilla, Elena (eds.), Isabel la Católica y su época. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007, vol. 2, pp. 1021-1046.
Galán Sánchez, Ángel: «Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el reino de Granada», Historia. Instituciones. Documentos, 33 (2006) pp. 173-209.
Galán Sánchez, Ángel: Los mudéjares del reino de Granada. Granada, Universidad de Granada, 1991.
García-Arenal, Mercedes: «Dos documentos sobre los moros de Uclés en 1501», Al-Andalus, 42/1 (1977), pp. 167-181.
Gómez Moreno, Manuel: «Carta de dote que se dio al tiempo que eran moros en Hornachos», Al-Andalus, 9/2 (1944), pp. 503-505.
Gómez Vozmediano, Miguel Fernando: Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia (siglos XV-XVII). Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 2000.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Los mudéjares de Castilla y otros estudios de Historia medieval andaluza. Granada, Universidad de Granada, 1989.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Datos demográficos sobre los musulmanes de Granada y Castilla en el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 8 (1972-1973), pp. 481-490.
López de Coca Castañer, José Enrique: «La emigración mudéjar al reino de Granada en tiempo de los Reyes Católicos», En la España medieval, 26 (2003), pp. 203-226.
López Ortiz, Jesús María: «La sublevación mudéjar del valle de Ricote en 1517», en Serrano Martín, Eliseo, y Sarasa Sánchez, Esteban (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX). Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1994, vol. IV, pp. 67-75.
Molénat, Jean-Pierre: «Des «vieux mudéjars» aux morisques de Castille (fin XVe-début XVIe siècle)», Sharq al-Andalus, 20 (2011-2013), pp. 67-81.
Molénat, Jean-Pierre: «Hornachos fin XVe-début XVIe siècles», En la España medieval, 31 (2008), pp. 161-176.
Molénat, Jean-Pierre: «En los últimos años del siglo XV: el fin de los «mudéjares viejos» de Castilla», en Fines de siglo y milenarismo. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2001, pp. 31-56.
Ortego Rico, Pablo: «Mudéjares castellanos y fiscalidad real a fines del Medievo: élites, reparto, conflicto y fraude», en Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Ágatha, Ortego Rico, Pablo: El precio de la diferencia: mudéjares y moriscos ante el fisco castellano. Madrid, Sílex, 2019, pp. 51-113.
Ortego Rico, Pablo: «Los mudéjares de Castilla y la migración a dār al-Islām (ca. 1450-1502): ¿superioridad del vínculo religioso sobre el de naturaleza?», en Kadri, Alice, Moreno Moreno, Yolanda, y Echevarría Arsuaga, Ana (eds.), Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones. Madrid, CSIC, 2018, pp. 35-70.
Ortego Rico, Pablo: «La imagen de la minoría islámica castellana a través de las fuentes fiscales a fines de la Edad Media», Edad Media: revista de Historia, 17 (2016), pp. 33-66.
Ortego Rico, Pablo: «Élites y conflictividad en el seno de las aljamas mudéjares castellanas a fines de la Edad Media: exención tributaria y redes clientelares», Hispania: revista española de historia, 75 (2015), pp. 505-536.
Ortego Rico, Pablo: «Cristianos y mudéjares ante la conversión de 1502. Mercedes a moros. Mercedes de bienes de moros», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, 24 (2011), pp. 279-318.
Porras Arboledas, Pedro Andrés: «Documentos cristianos sobre mudéjares de Andalucía en los siglos XV y XVI», Anaquel de Estudios Árabes, 3 (1992), pp. 234-235.
Rebollo Bote, Juan: «Antes de «ser moriscos»: datos e hipótesis sobre la etapa mudéjar de Hornachos», en Carmona Barrero, Juan Diego, y Tribiño García, Matilde (eds.), Almendralejo y Tierra de Barros en el primer tercio del Siglo XX (1898-1931). Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2020, pp. 361-374.
Rodríguez Blanco, Daniel: La orden de Santiago en Extremadura en la baja Edad Media (siglos XIV y XV). Badajoz, Diputación de Badajoz, 1985.
Rodríguez Llopis, Miguel: Colección de documentos para la Historia del reino de Murcia. XVII. Documentos de los siglos XIV y XV. Señoríos de la orden de Santiago. Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1991.
Rodríguez Llopis, Miguel: Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1515. Murcia, Universidad de Murcia, 1986.
Rodríguez Llopis, Miguel: «Población y fiscalidad en las comunidades mudéjares del reino de Murcia (siglo XV)», Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986.
Rufo Isern, Paulina: «La conversión de la comunidad musulmana de Écija», en Alejandro García Sanjuán (ed.), Tolerancia y convivencia étnico-religiosa en la Península Ibérica durante la Edad Media. III Jornadas de Cultura Islámica. Huelva, Universidad de Huelva, 2003, pp. 151-198.
Sánchez González, Rosario, Cayetano Martín, Carmen: Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño (1502-1515). Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1987.
Solano Ruiz, Emma: La Orden de Calatrava en el siglo XV: los señoríos castellanos de la orden al fin de la Edad Media. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1978.
Torres Fontes, Juan: El señorío de Abanilla, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1982.
Vázquez Fernández, Luis: «Privilegio de no expulsión de los moriscos antiguos de las cinco villas del Campo de Calatrava (Ciudad Real)», Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo VII. Talavera, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 289-299.
Veas Arteseros, María del Carmen: Mudéjares murcianos: un modelo de crisis social (ss. XIII-XV). Murcia, EDITUM, 1992.
Viñuales Ferreiro, Gonzalo: «El repartimiento del ‘servicio y medio servicio’ de los mudéjares de Castilla en el último cuarto del siglo XV», Al-Qantara, 24/1 (2003), pp. 179-202.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Ortego Rico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).