La infancia a la sombra de las catedrales: prosopografía y 'cursus honorum' de los clerizones de la catedral de Toledo (1450-1530)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.38463Palabras clave:
Catedral de Toledo; Escuela Catedralicia; Niños del Coro; Prosopografía; Cursus Honorum; Siglos XV-XVIResumen
Son escasos en el momento actual los estudios que descienden verdaderamente al nivel prosopográfico para observar exhaustivamente la realidad de los niños del coro de las catedrales hispanas bajomedievales. Ese es precisamente el objetivo de este artículo, complementar los estudios institucionales ya existentes para la catedral de Toledo con el enfoque prosopográfico. Gracias a los libros de Presencias en Tercios, a las Actas Capitulares y a los libros de Sucesión de Prebendas −todos en el Archivo Capitular de Toledo−, se puede comprender en gran medida la identidad de la infancia a la sombra de la catedral de Toledo. Tras recoger en una base de datos relacional y analizar la información cuantitativa y cualitativa seleccionada, se propone a los lectores un recorrido por la vida de estos «clerizones». Comenzará con una contextualización institucional, para después exponer sus orígenes geográficos y sociales, los emolumentos que recibían y su posterior carrera eclesiástica.
Descargas
Citas
FUENTES DE ARCHIVO
Archivo Capitular de Toledo, Actas Capitulares, vols. 1 (1466-1490) al 5 (1528-1536).
ACT, Libros de Sucesión de Prebendas, vols. 1-2.
ACT, Obra y Fábrica, Presencias en Tercios, vols. 1.049 (1450) al 1.068 (1488).
ACT, Obra y Fábrica, Libros de Beneficiados, vols. 17 (1502) y 18 (1528-1529).
BIBLIOGRAFÍA
Alexandre-Bidon, Danièle y Closson, Monique: La infancia a la sombra de las catedrales. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008, pp. 329-333.
Alonso Alonso, Adolfo: «Estatuto fundacional (1366) de los Niños de Coro de la Catedral de Palencia y su evolución hasta hoy», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 63 (1992), pp. 205-224.
Barrow, Julia: The Clergy in the Medieval World. Secular clerics, Their families and Careers in North-Western, c. 800-1200. Cambridge, Cambridge University Press, 2015.
Bartolomé Martínez, Bernabé: «Escuelas de Gramática», en Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987, Supl. I, pp. 290-291.
Bartolomé Martínez, Bernabé: «Los niños del coro en las catedrales españolas. Siglos XII-XVIII», Burguense, 29/1 (1988), pp. 139-193.
Bartolomé Martínez, Bernarbé: «La enseñanza de la música en las catedrales», Anuario de Estudios Medievales, 21 (1991), pp. 607-627.
Boynton, Susan y Rice, Eric (eds.): Young Choristers (650-1700). Woodbridge, The Boydell Press, 2008.
Canabal Rodríguez, Laura: «El origen de la Universidad de Toledo: El Colegio de Santa Catalina (siglos XV-XVI)», Revista de la CECEL, 19 (2019), pp. 111-130.
Carocci, Sandro y De Vincentiis, Amadeo (eds.): «Il mondo ecclesiastico (secoli XII-XV)», La mobilità sociale nel Medioevo italiano, 3, Roma, Viella, 2018.
Castañeda Tordera, Isidoro: «Representaciones dramáticas del ciclo litúrgico», en Gonzálvez, Ramón (coord.): La Catedral Primada de Toledo, dieciocho siglos de historia. Toledo, Promecal, 2010, pp. 424-433.
Corrales Durán, Rubén: «La identidad de los niños del coro de la Catedral de Salamanca en la segunda mitad del siglo XVI a través de la normativa», VI Foro de Identidades de Castilla y León. Edad e Identidad en Castilla y León, Salamanca, 2018, Salamanca, Diputación de Salamanca, 2018, pp. 181-194.
De la Flor Gutiérrez, Juan Carlos: «El Museo Catedralicio de Toledo creación, gestión, difusión y efectos sobre su patrimonio cultural (1900-1936)», Liño, 29 (2023), pp. 115-126.
Esténaga y Echevarría, Narciso: Autos Sacramentales y Danzas. Notas históricas del Beato Esténaga sobre la catedral de Toledo. Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2016.
García de Cortázar, José Ángel: «El ritmo del individuo: del nacimiento a la muerte», en Historia de España Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1994, vol. XVI, pp. 265-324.
García Herrero, María del Carmen: «Elementos para una historia de la infancia y la juventud a fines de la Edad Media», La vida cotidiana en la Edad Media. VIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1997. De la Iglesia Duarte, José Ignacio (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1998, pp. 223-252.
García Herrero, María del Carmen: «Las etapas de la vida», Medievalismo, 13-14 (2004), pp. 29-48.
Gómez Sánchez, Florentino: «El Colegio de Santa Catalina y la Universidad de Toledo». Iluminar, 1 (1988), pp. 61-78.
Gonzálvez Ruiz, Ramón: «La escuela catedralicia», en Gonzálvez, Ramón (coord.), La catedral primada de Toledo: dieciocho siglos de historia. Toledo, Promecal, 2010, pp. 518-525.
Guijarro González, Susana, «La historia cultural: tendencias y nuevas propuestas en la historiografía angloamericana», Signo: Revista de Historia de la Cultura Escrita, 3 (1996), pp. 163-190.
Guijarro González, Susana: «Estudiantes, universidades y cabildos catedralicios en las diócesis castellanas durante la Baja Edad Media», Edades, 4 (1998), p. 39-55.
Guijarro González, Susana: «Las escuelas catedralicias castellanas y su aportación a la historia del pensamiento medieval (1200- 1500)», en Soto, José María (coord.): Pensamiento medieval hispano. Zamora, CSIC, 1998, pp. 703-736.
Guijarro González, Susana: «Las escuelas y la formación del clero de las catedrales en las diócesis castellano-leonesas (siglos XI al XV)», La enseñanza en la Edad Media. X Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1999, Iglesia Duarte, José Ignacio de la (ed.), Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2000, pp. 61-96.
Guijarro González, Susana: Maestros, escuelas y libros, el universo cultural de las catedrales en la Castilla medieval. Madrid, Dykinson, 2004.
Guijarro González, Susana: «El saber de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 731 (2008), pp. 443-455.
Guijarro González, Susana: «El oficio de cantor en las catedrales de la Castilla medieval (siglos X-XIII)», Memoria Ecclesiae, 31 (2008), pp. 109-124.
Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. I. Edades Antigua, Media y Moderna. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1995.
Lop Otín, María José: «La labor cultural y educativa del cabildo catedral de Toledo a fines de la Edad Media», en Villena, Rafael (coord.): Ensayos humanísticos: homenaje al profesor Luis Lorente Toledo. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997, pp. 249-272.
Lop Otín, María José: El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: aspectos institucionales y sociológicos. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.
Lop Otín, María José: «La Catedral de Toledo, ente generador de cultura a fines de la Edad Media», en Boucheron, Patrick y Ruiz Gómez, Francisco (coords.): Modelos culturales y normas sociales al final de la Edad Media. Cuenca, Casa de Velázquez-Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 357-385.
Lop Otín, María José: «De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval», Studia Histórica. Historia Medieval, 36 (2018), pp. 39-60.
Lop Otín, María José: «Los dos claustros de la catedral de Toledo: dependencias y funciones (ss. XIV-XVI)», en Campos, Francisco: El mundo de las catedrales (España e Hispanoamérica). Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2019, pp. 265-266.
Lop Otín, María José: «Hay tal número de clérigos que causa asombro. La clerecía de Toledo a fines de la Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 33 (2020), pp. 271-302.
Lop Otín, María José: «Estatutos, consuetas y ceremonieros. Memoria litúrgica de la catedral de Toledo (ss. XIII-XV)», En la España medieval, 46. Núm. especial (2023), pp. 196-198.
López Gómez, Juan Estanislao: El Colegio de Infantes de Toledo en la Edad Moderna, 1552-1808. Toledo, Grupo Díaz Redondo, 2007.
Lorente Toledo, Luis: La Real y Pontificia Universidad de Toledo. Siglos XVI-XIX. Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
López Gómez, Óscar: «Élites urbanas y conflictividad social. Una reflexión a partir del caso de Toledo en el siglo XV», Vínculos de Historia, 4 (2015), pp. 228-250.
Mansilla Reoyo, Demetrio: Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis. Roma, Iglesia Nacional Española, 1994.
Martín López, David: Orígenes y evolución de la Universidad de Toledo: (1485-1625). Toledo, Ediciones Parlamentarias de Castilla-La Mancha, 2014.
Martín Prieto, Pablo: La cultura en el occidente medieval, una síntesis histórica. Madrid, La Ergástula, 2013.
Palencia Herrejón, Juan Ramón: Ciudad y oligarquía de Toledo a fines del medievo (1422-1522). Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
Paul, Jacques: Historia intelectual del occidente medieval. Madrid, Cátedra, 2003.
Peña Blanco, Alfonso: «Los seises de la Catedral de Guadix de los siglos XVI-XVII: desarrollo, actuaciones y personajes», Isidorianum, 30 (2021), pp. 141-167.
Reynaud, François: Les enfants de choeur de Tolède à la Renaissance, Turnhout, Brepols, 2002.
Ríos Fresno, Rebeca: «Notas para una revisión biográfica de Pedro Lagarto», ActaLauris, 1 (2012-2013), pp. 108-126.
Sánchez Herrero, José: «El Estudio de San Miguel de Sevilla durante el siglo XV», Historia, Instituciones y Documentos, 10 (1983), pp. 302-306.
Torija Rodríguez, Enrique: La Iglesia de Toledo en la Baja Edad Media: geografía diocesana y organización institucional, (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2019.
Verger, Jacques: «Les écoles cathédrales méridionales. Etat de la question», Cahiers de Fanjeaux, 30 (1995), pp. 245-268.
Vizuete Mendoza, José Carlos: «La Universidad y los Colegios de Santa Catalina y San Bernardino» en Gonzálvez Ruiz, Ramón (coord.): La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia. Burgos, Promecal Publicaciones, 2010, pp. 534-541.
Vizuete Mendoza, José Carlos: «Universidad de Toledo: historiografía, fuentes documentales y líneas de investigación», en Universidades hispánicas: modelos territoriales en la Edad Moderna. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, vol. 2, pp. 65-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos de la Flor Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).