Deslindes y amojonamientos medievales en las serranías de Gúdar-Maestrazgo: un acercamiento al patrimonio rural y a la didáctica del territorio

Autores/as

  • Joaquín Aparici Martí Universitat Jaume I, Castelló
  • Concepción Villanueva Morte Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.23576

Palabras clave:

Deslindes, amojonamientos, Gúdar-Maestrazgo, frontera Aragón-Valencia, patrimonio, didáctica, territorio, Boundaries, Demarcations, Border between Aragon-Valencia, Rural Property, Pedagogical Approach, Territory.

Resumen

En este artículo se aborda la compleja problemática histórica que encierra el estudio de los deslindes y amojonamientos municipales en la zona fronteriza de Gúdar-Maestrazgo durante el periodo bajomedieval. La principal aportación radica en la documentación conservada en el Archivo Notarial de Morella (Castelló) que adjuntamos como testimonio de aquellos pleitos pluriseculares e intensa conflictividad suscitada por las disputas entre los habitantes de uno u otro término en razón de dicho motivo.

Abstract

This article deals with the complex historical problem that concerns the study of municipal boundaries and demarcations in the border area of Gúdar-Maestrazgo in the Crown of Aragon during the late medieval period. The main contribution is found in the records kept in the Notary Archives of Morella (Castelló) that we include as proof of the centuries-long lawsuits and the severe conflict between the inhabitants of one or the other territory that took place due to issues of territorial limits.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABELLA SAMITIER, J.: «La comarca de la Valdonsella en las relaciones entre Aragón y Navarra a finales de la Edad Media», Príncipe de Viana, 253 (2011), pp. 335-356.

APARICI MARTÍ, J.: «Ósmosis socio-económica en territorios limítrofes. La permeabilidad del Maestrazgo Turolense y Castellonense en los siglos XIV y XV», Studium. Revista de Humanidades, 16 (2010), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 39-56.

APARICI MARTÍ, J.- AGUSTINA SEGARRA, S.: Llibre del Mostassaf i altres documents en la història d’Atzeneta del Maestrat (1433-1867). Atzeneta del Maestrat, Ajuntament d’Atzeneta, 2013.

APARICIO ROSILLO, S.: ««Por las malefacturas que se fazian entre las tierras de Çapuertos e la tierra de Labort». La compleja definición de la frontera medieval y su control según el ejemplo navarro de ultrapuertos (siglos XIII y XIV)», Miscelánea medieval murciana, 35 (2011), pp. 9-26.

ARAZO, Mª Á.: Gente del Maestrazgo. Valencia, Prometeo, 1969.

BARÓ PAZOS, J.: «Los límites territoriales en el derecho histórico. Su fijación en la legislación y en la juriprudencia», Anuario de Historia del Derecho Español, 75 (2005), pp. 413-444.

BENITO RUANO, E.: «La encomienda templaria y sanjuanista de Cantavieja (Teruel)» en Homenaje a don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado, tomo 3. Zaragoza, 1977, pp. 149-166.

CABEZUELO PLIEGO, J. V. - SOLER MILLA, L.: «Por aquella tierra que está en medio. Violencia y negocio en la frontera meridional valenciana durante el primer tercio del siglo XIV» en VI Estudios de Frontera: población y poblamiento. Homenaje a Don Manuel González Jiménez (Alcalá la Real, noviembre 2005). Jaén, Diputación Provincial, 2006, pp. 133-150.

CASANOVA, E.: «Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano», Archivo de Filología Aragonesa, 67 (2011), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 201-235.

CASTÁN ESTEBAN, J. L.: «La influencia de la transhumancia aragonesa en la onomástica valenciana», Actes del Congrés Internacional d’Onomàstica i Toponímia Catalanes, València, Universitat de València, 2002, pp. 15-38.

ENGUITA, J. M.: «El aragonés medieval en el área turolense y en los territorios valencianos colindantes», Els altres parlars valencians. I Jornada de Parlars Valencians de base castellano-aragonesa. Valencia, Denes, 2010, pp. 125-147.

FRANCO SILVA, A.: «Los términos de Huelma: problemas y conflictos con Jaén, Granada y Úbeda» en VI Estudios de Frontera: población y poblamiento. Homenaje a Don Manuel González Jiménez. Jaén, Diputación Provincial, 2006, pp. 257-265.

GARCÍA EDO, V.: «La frontera lingüística a les terres castellonenques al llarg del segle XIII», Actes del II Simposi de Filología Valenciana: Llengües en contacte als regnes de València i de Múrcia (segles XIII-XV), Alicante, 1997, pp. 69-78.

GARCÍA MERCADAL, J.: Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX. Valladolid, Junta de Castilla y León, tomo I, 1999.

GARGALLO MOYA, A. J.: El Concejo de Teruel en la Edad Media, 1177-1327. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, vols. I-III, 1997 y vol. IV, 2005.

GHICHARD, P.: «Nota sobre los límites del Bajo Maestrazgo y de la Plana Alta durante el reinado de Jaime I», Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, 17 (1987), pp. 5-9.

GISPERT MACIÁN, L.: Viaje a la Sierra de Gúdar. Valencia, Marí Montañana, 1987.

GRAU MONSERRAT, M.: «Termenals Portell-L’Anglesola», Butlletí d’Amics de Morella i Comarca, any XI (1989-90), p. 83.

GUINOT RODRÍGUEZ, E.: Feudalismo en expansión en el norte valenciano. Antecedentes y desarrollo del señorío de la Orden de Montesa. Siglos XIII y XIV. Castellón, Diputación de Castellón, 1986.

GUINOT RODRÍGUEZ, E.: Cartes de poblament medievals valencianes. Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.

GUINOT RODRÍGUEZ, E. «Sobre la depredació dels drets dels sarraïns valencians per part de les comunitats cristianes. Un exemple de la Baronia d’Arenós a inicis del segle XV». Saitabi, 43 (1993), pp. 157-166.

GUINOT RODRÍGUEZ, Enric: «Introducció al procés d’ocupació de l’espai i a les cartes de poblament a l’alt Maestrat de Castelló en el segle XIII» en Imatge de Culla. Estudis recollits en 750è aniversari de la carta de població, Culla, Ajuntament, 1994, pp. 17-36.

GUINOT RODRÍGUEZ, E.: Els límits del Regne. València, Edicions Alfons el Magnànim, 1995.

GUINOT RODRÍGUEZ, E.: «Colonización feudal y génesis de las villas-mercado al sur de la Corona de Aragón: la región de Morella y el Maestrazgo de Castellón en la coyuntura del 1300» en Dynamiques du monde rural dans la conjoncture de 1300: échanges, prélèvements et consommation en Méditerranée occidentale, Roma, École française de Roma, 2014, pp. 339-363.

LEDESMA RUBIO, Mª. L.: Cartas de población y fueros turolenses, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1988.

LEDESMA RUBIO, Mª. L.: Cartas de población del reino de Aragón en los siglos medievales. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991.

MALLÉN ALCÓN, D. (coord.): Las torres fortificadas y masías torreadas del Maestrazgo. Teruel-Zaragoza, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense / Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2008.

MEDRANO ADÁN, J.: «Poblamiento, ferias y mercados en el maestrazgo turolense, siglos XIII y XIV» en Crecimiento económico y formación de los mercados en Aragón de la Edad Media (1200-1350), Zaragoza, PUZ, 2009, pp. 123-185.

MIRET y SANS, J.: Itinerari de Jaume I «El Conqueridor». Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2004 (ed. orig. 1918).

NAVARRO ESPINACH, G.: Cuentas del concejo de Mirambel (1472-1489). Diputación de Teruel. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2008.

NAVARRO ESPINACH, G.: «De Rubielos a Mirambel. Economías locales en los límites del reino», en SARASA SÁNCHEZ, Esteban (coord.): Bajar al reino. Relaciones sociales, económicas y comerciales entre Aragón y Valencia: siglos XIII y XIV. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp. 81-118.

NAVARRO ESPINACH, G. - VILLANUEVA MORTE, C.: El libro de la bailía de Cantavieja (1428-1470). Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2009.

NAVARRO, G.- MUÑOZ, V.- APARICI, J.- ABAD, J. M.: Rubielos de Mora en la Edad Media. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.

ORELLA UNZUÉ, J. L. y ACHÓN INSAUSTI, J. Á.: «Los intereses de la villa de Tolosa en la frontera navarro-guipuzcoana», Príncipe de Viana. Anejo. 8 (1988), pp. 267-276.

PASCUA ECHEGARAY, E.: Señores del paisaje: ganadería y recursos naturales en Aragón, siglos XIII-XVII. Valencia, PUV, 2012.

PÉREZ FUERTES, Pedro. Reconquista de Morella y el Maestrazgo: sus cartas pueblas y primera repoblación. Castellón, Centro de Estudios del Maestrazgo, 1985.

POLO MARTÍN, R.: «Términos, tierras y alfoces en los municipios castellanos de fines de la edad media», Anuario de Historia del Derecho Español, 72 (2002), pp. 201-322.

ROYO PÉREZ, V.: Vilafranca (1239-1412). Conflictes, mediacions de pau i arbitratges en una comunitat rural valenciana. Castellón, Universitat Jaume I-Ajuntament de Vilafranca, 2016.

SÁIZ ELIZONDO, P. J. y ACHÓN INSAUSTI, J. Á., «Los amojonamientos de los términos jurisdiccionales de Rentería, Oyarzun y Fuenterrabía en la segunda mitad del siglo XV: la conclusión de un proceso de limitación espacial entre la frontera entre Guipúzcoa y el Reino de Navarra», Príncipe de Viana. Anejo. 8 (1988), pp. 277-286.

SÁNCHEZ ADELL, J.: «Delimitación y reajuste de términos en la Edad Media. La disputa de Benadresa entre Castellón y Borriol (1315)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 64 (1988), pp. 251-267.

SANZ MARTÍNEZ, D.: «El deslinde entre Albarracín y Molina. Conflictividad en la sierra en los siglos XIV y XV», Studium. Revista de Humanidades, 7 (2000), pp. 193-214.

SINUÉS RUIZ, A. y UBIETO ARTETA, A.: El Patrimonio Real en Aragón durante la Edad Media: índice de los documentos consignados en el Liber Patrimonii Regii Aragoniae del Archivo de la Corona de Aragón. Zaragoza, Anubar, 1986.

TORRE GONZALO, S. de la: Construir el paisaje: hábitat disperso en el Maestrazgo turolense de la Edad Media. Zaragoza, Grupo CEMA - Instituto de Estudios Turolenses, 2012.

TORRES FAUS, F.: «Los límites del término general de Teruel y la configuración de las fronteras del reino de Valencia». Studium: Revista de Humanidades, 3 (1997), pp. 439-474.

UBIETO ARTETA, A.: Historia de Aragón. T. I. La formación territorial. Zaragoza, Anubar, 1981.

UBIETO ARTETA, A.: Historia de Aragón. T. III. Divisiones administrativas. Zaragoza, Anubar, 1983.

UBIETO ARTETA, A.: Historia de Aragón. T. IV. Los Pueblos y los despoblados, 3 vols. Zaragoza, Anubar, 1984-1986.

URSUA LIZARBE, Mikel: «Bandidaje y violencia fronteriza en la merindad de Sangüesa (siglos XIII-XIV)», Príncipe de Viana, 269 (2017), pp. 807-830.

VICENTE NAVARRO, F.: «Las actividades económicas de la encomienda de Cantavieja en la frontera entre Aragón y Valencia (siglos XIII-XV)» en La historia peninsular en los espacios de frontera: las «Extremaduras históricas» y la «Transierra» (siglos XI-XV), Murcia, SEEM, 2012, pp. 279-294.

VICENTE NAVARRO, F.: «Las órdenes militares en la frontera de Aragón y Valencia (siglos XIII-XIV)», en SARASA SÁNCHEZ, Esteban (coord): Bajar al reino. Relaciones sociales, económicas y comerciales entre Aragón y Valencia: siglos XIII y XIV. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp. 149-165.

VILLANUEVA MORTE, C.: «Funcionamiento y explotación de las salinas de Arcos, una aldea de la comunidad de Teruel en la Baja Edad Media», en NAVARRO, G. y VILLANUEVA, C. (coord.): Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos Xlll-XV). Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2017, pp. 505-527.

VILLANUEVA MORTE, C.: «Litigios en el proceso de deslinde y amojonamiento entre los términos de Villahermosa del Río y Cortes de Arenoso en el último cuarto del siglo XV», Estudis Castellonencs, 10 (2003-2005), pp. 5-42.

VV.AA.: Borja y la raya occidental de Aragón. Zaragoza, IFC, 1992.

Descargas

Publicado

2019-04-11

Cómo citar

Aparici Martí, J., & Villanueva Morte, C. (2019). Deslindes y amojonamientos medievales en las serranías de Gúdar-Maestrazgo: un acercamiento al patrimonio rural y a la didáctica del territorio. Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (32), 15–60. https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.23576

Número

Sección

Artículos