La ‘fila’ de agua valenciana y otras medidas de aforo. La verdadera naturaleza de un sistema de medición de caudales de origen andalusí

Autores/as

  • Ferran Esquilache Martí Universitat Jaume I de Castelló de la Plana

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28668

Palabras clave:

Sistema de medidas; irrigación; proporcionalidad; distribución de agua; Al-Andalus

Resumen

Los caudales de agua de riego se han medido tradicionalmente en Valencia mediante una medida de aforo llamada fila, de la que hasta ahora se desconocía su verdadera naturaleza y valor, a pesar de ser un tema ampliamente discutido desde hace siglos. En este artículo se plantea una solución a esta discusión, estableciéndose que la fila o hila, de herencia andalusí, tenía una triple condición según la cantidad de agua disponible. Así, habitualmente era la cantidad de agua que podía pasar por un orificio con una medida concreta, cuando disminuía el nivel era una cantidad de agua proporcional a toda la disponible, y si había mucha escasez era una cantidad de tiempo durante el cual disponer de toda el agua. Además, se establece cual fue el valor de la fila en Valencia en época medieval y moderna, su posible equivalencia con otras medidas de aforo, y se propone cual fue su valor en época andalusí, antes de la conquista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALANYÀ, Lluís: Aureum Opus regalium privilegiorum civitatis et regni Valentie. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1999 (facsímil de la obra original de 1515).

ALCAINE, Vicente: La vega de Valencia y el río Turia. Valencia, Imprenta Rius, 1867.

ANYÓ, Vicent: El Primer Manuel de Consells de la ciutat de València. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2001, pp. 192-195.

ARAVACA, Antonio: Balanza métrica. Valencia, Imprenta J. Domenech, 1867.

AYMARD, Maurice: Irrigations du Midi de l’Espagne. París, E. Lacroix, 1864.

AZOFRA, Manuel: Memoria sobre la exacta medición del agua corriente por medio de muelas, filas y plumas como se practica en el reino de Valencia. Valencia, Imprenta Manuel López y cia, 1844.

BARCELÓ, Carme: “Sagunt i el seu territori en l’època àrab”, Braçal. Revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 35-36 (2007), pp. 65-94.

BORRULL, Francisco Xavier: Tratado de distribución de la aguas del río Turia y del Tribunal de los Acequieros de la Huerta de Valencia. Valencia, Imprenta Benito Monfort, 1831.

BRU I VIDAL, Santiago: “Torox i Quars, topònims aràbics en el Camp de Morvedre. Notes entorn a un plet d’aigües”, Braçal. Revista del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 1 (1989), pp. 93-104.

BURRIEL, Eugenio: La Huerta de Valencia, zona sur: Estudio de Geografía Agraria. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1971.

CAVANILLES, Antonio José: Observaciones sobre la Historia natural, agricultura y Frutos del Reyno de Valencia. Madrid, Imprenta Real, 1795.

COLON, Germà: “Espigoladures valencianes medievals”, Estudis de llengua i literatura catalanes, XLVII (2003), pp. 21-36.

ESQUILACHE, Ferran: “La distribución tradicional del agua del río Turia entre las acequias de la Huerta de Valencia. Un sistema de origen bajomedieval”, Historia agraria, 82 (2020).

FAUS PRIETO, Alfredo, “Expertos, agrimensores e hidrómetras de la acequia Real del Xúquer (siglo XVIII)”, Cuadernos de Geografía, 52 (1992), pp. 201-227.

GARCÍA EDO, Vicent: Derechos históricos de los pueblos de la Plana a las aguas del río Mijares (Colección documental de los siglos XIII a XX). Castelló de la Plana, Diputación de Castellón, 1994.

GIL OLCINA, Antonio: La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico. Alicante, Universidad de Alicante, 1993.

GLICK, Thomas: Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Valencia, Del Cenia al Segura, 1988.

GÓMEZ ORTS, Laura: La saga jurídica de los Sisternes: Historia y patrimonio (siglos XVI-XVII), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2016.

GUINOT, Enric, SELMA, Sergi: Las acequias de Elche y Crevillente. Valencia, Generalitat Valenciana, 2003.

GUINOT, Enric, SELMA, Sergi: Les séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Valencia, Generalitat Valenciana, 2005.

HIDALGO TABLADA, José: El agrónomo. Manual de riegos y aplicación de las aguas de aluvión al cultivo de las tierras. Madrid, 1851.

IBARRA, Pedro: Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas. Madrid, J. Ratés, 1914.

JAUBERT DE PASSA, François: Canales de riego de Cataluña y reino de Valencia. Valencia, Imprenta B. Monfort, 1844.

LEVI, Enzo: El agua según la ciencia. México, IMTA, 2001.

LLAURADÓ, Antonio: Tratado de aguas y riegos. Madrid, Imprenta Moreno y Rojas, 1884.

MARTÍNEZ SANMARTÍN, Luis Pablo: “Els molins com a clau d’articulació de l’Horta medieval de València: La sentència de 1240 entre els moliners d’Alaxar i la comunitat de Rascanya”, Afers, 51 (2005): pp. 369-396.

MAYOL, Miguel: Memoria relativa a la visita girada al cauce del río Turia o Guadalaviar y sus afluentes Alfambra y Ebrón. Valencia, 1915.

MUSSO, José: Historia de los riegos de Lorca, de los ríos Castril y Guardal o del Canal de Murcia y de los ojos de Archivel, Murcia, 1847.

PALERM, Jacinta, CHÁIREZ, Carlos: “Medidas antiguas de agua”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIII/92 (2002), pp. 227-251.

ROLDÁN, José, PIZARRO, Guadalupe, VAQUERIZO, Desiderio: “Medidas antiguas de agua: La paja de agua cordobesa”, IV Jornadas de ingeniería del agua: Córdoba, 21 y 22 de Octubre de 2015.

SELMA, Sergi: “De la construcción islámica al casalici modern: l’evolució del molí hidràulic valencià”, en GLICK, Thomas, GUINOT, Enric, MARTÍNEZ SANMARTÍN, Luis Pablo, Els molins hidràulics valencians. Tecnologia, historia i context social, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, pp. 101-163.

VALLVÉ, Joaquín: “Notas de metrología hispano-árabe: El codo en la España musulmana”, Al-Andalus, 41/2 (1976), pp. 339-354.

Descargas

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Esquilache Martí, F. (2021). La ‘fila’ de agua valenciana y otras medidas de aforo. La verdadera naturaleza de un sistema de medición de caudales de origen andalusí. Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (34), 293–322. https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28668

Número

Sección

Artículos