Las rentas decimales del cabildo catedralicio de Cuenca a inicios del siglo XV (1400-1432)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.20206Palabras clave:
Cabildo catedralicio, Cuenca, siglo XV, historia medieval, historia económica, diezmo, rentas eclesiásticas, Cathedral Chapter, Fifteenth Century, Medieval History, Economic History, Tithe, Ecclesiastical Revenues.Resumen
El objetivo de este artículo es realizar una aproximación a la parte de los diezmos del obispado de Cuenca destinados al cabildo de la catedral, a comienzos del siglo XV. A través del análisis pormenorizado de la serie documental de libros de rentas de la Mesa Capitular, conservada en el Archivo Catedralicio de Cuenca, se intentará comprender qué usos y destinos realizó la institución para estas rentas. La administración y la financiación de las actividades desarrolladas por el capítulo serán los principales ámbitos en los que se empleen dichas partidas, quedando resumidos en dos términos utilizados en la época: el refitor y el vestuario.
The objective of this article is to summarily study tithes of the bishopric of Cuenca that were destined for the cathedral chapter, at the beginning of fifteenth century. Through a detailed analysis of the libros de rentas (registry of incomes) of the capitular mensa that are found at the Archive of the Cathedral of Cuenca, we will attempt to identify for what uses and for which ends did this institution use these incomes. These incomes will be utilized primarily in the management and finance of the activities developed by the chapter, and can be summarized by two words used in this period: refitor and vestuario.
Descargas
Citas
CANOREA HUETE, JULIÁN & POYATO HOLGADO, MARÍA DEL CARMEN (coords.): La economía conquense en perspectiva histórica. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
DÍAZ IBÁÑEZ, JORGE: “Pobreza y Marginación en la Castilla Bajomedieval. Notas sobre el ejercicio de la caridad en Cuenca a fines de la Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 24 (1994), pp. 887-924.
DÍAZ IBÁÑEZ, JORGE: “Los oficiales y servidores del cabildo catedralicio conquense durante la Edad Media”, Studia Academica: revista del Centro Asociado de la UNED en Cuenca, 4, (1997), pp. 169-190.
DÍAZ IBÁÑEZ, JORGE: Iglesia, sociedad y poder en Castilla. El obispado de Cuenca en la Edad Media. Cuenca, Alfonsípolis, 2003.
GARCÍA SANZ, ÁNGEL: “Los diezmos del obispado de Segovia del siglo XV al XIX: problemas de método, modos de percepción y regímenes sucesivos de explotación”, Estudios Segovianos, 25, (1973), pp. 7-21.
GARCÍA Y GARCÍA, ANTONIO (Dir.): Synodicon Hispanum, X: Cuenca y Toledo. Madrid, Biblioteca de autores cristianos, 2011.
JARA FUENTE, JOSÉ ANTONIO: Concejo, poder y élites: la clase dominante de Cuenca en el siglo XV. Madrid, Editorial CSIC, 2001.
JIMÉNEZ MONTESERÍN, MIGUEL: “Aproximación al funcionamiento del fisco decimal en el obispado de Cuenca”, Cuenca, 14-15, (1978), pp. 31-42.
LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL: El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona, 1982.
LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL: Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid, Editorial Complutense, 1993.
LOP OTÍN, MARÍA JOSÉ: El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: Aspectos institucionales y sociológicos. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.
MARTÍN RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS: “Contabilidad interna de los cabildos catedralicios. El "Arte de Contar o Cómpoto" de la Catedral de Segovia”, en HIDALGO DE LA VEGA, MARÍA JOSÉ (Ed.): Homenaje a Marcelo Vigil Pascual: la historia en el contexto de las ciencias humanas y sociales. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989.
SÁNCHEZ BENITO, JOSÉ MARÍA: “Las tierras de Cuenca y Huete en el siglo XIV: historia económica”. Humanidades, 9, Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, 1994.
SANZ SANCHO, ILUMINADO: La Iglesia y el obispado de Córdoba en la baja Edad Media:(1236-1426): Tomo I y II. Madrid, Editorial Complutense, 1989.
SANZ SANCHO, ILUMINADO: “El cabildo catedralicio de Córdoba en la Edad Media”, En la España Medieval, 23, (2000), pp. 189-264.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ángel Martínez Catalán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).