El cabildo de curas y beneficiados de Toledo en la segunda mitad del siglo XV. Composición y aspectos institucionales (1455-1488)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21477Palabras clave:
Cabildo de Curas y Beneficiados, siglo XV, Toledo, cofradías de clérigos, Chapter of Priests and Incumbents, Fifteenth Century, Clerical Brotherhoods.Resumen
Este trabajo tiene como objeto fundamental el estudio de las cofradías clericales en la Baja Edad Media, en concreto el Cabildo de Curas y Beneficiados de Toledo en la segunda mitad del siglo XV. Mediante el estudio de cuatro obituarios de esta institución, se puede conocer la composición y el desarrollo institucional de estas corporaciones y su importancia en el medio social, donde desarrollaron sus actividades.
The main purpose of this article is to study clerical brotherhoods in the late Middle Ages, specifically the Chapter of Priests and Incumbents of Toledo in the second half of the fifteenth century. The composition and the institutional development of these corporations and its meaning in the social environment, where they carried out its activities, can be determined through the study of four of this institution’s obituaries.
Descargas
Citas
ALONSO DE PORRES FERNÁNDEZ, C. 1984: “La Universidad de Curas de la ciudad de Burgos, una cofradía clerical (1414-1522)”. Burgense 25: 517-566.
ARANDA PÉREZ, F.J. 2000: “El clero también se acabilda: el cabildo de los curas y beneficiados de Toledo”. En Aranda Pérez, F.J. (coord.): Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 237-288.
ARANDA PÉREZ, F.J. (coord.) 2000: Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
ARELLANO GARCÍA, M. 1984: Catálogo del archivo del Cabildo de Curas y Beneficiados de Toledo. Caja de Ahorros de Toledo. Toledo.
ARIÉS, P., y DUBY, G. (coords.) 1991: Historia de la vida privada, volumen 2: De la Europa feudal al Renacimiento. Taurus. Altea.
ARÍZAGA BOLUMBURU B. ET Al. (ed.) 2012: Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2 volúmenes. Universidad de Cantabria.
ARRANZ GUZMÁN, A. 1991: “La cultura en el bajo clero”. Anuario de Estudios Medievales 21: 591-606.
AYLLÓN GUTIÉRREZ, C. 2014: “Cabildos de clérigos en la Baja Edad Media. Los casos de Alcaraz (Albacete) y Tresjuncos (Cuenca)”. Hispania Sacra 66: 7-55.
BARRIO GOZALO, M. 2015: “Los Reyes Católicos, Cisneros y la reforma del clero secular y regular”. En J.A. Escudero, (coord.): La Iglesia en la Historia de España. Marcial Pons. Madrid: 415-432.
BARRIOS SOTO, J.L. 1997: Santo Domingo el Real y Toledo a fines de la Edad Media (1364-1507). Diputación Provincial de Toledo. Toledo.
COLOMINA TORNER, J. 1980: “Los diezmos en la formación del patrimonio eclesiástico y en los pleitos de las parroquias mozárabes”. Toletum 10: 53-76.
CORDERO RIVERA, J. 1998: “Asociacionismo popular: gremios, cofradías, hermandades y hospitales”. En Duarte de la Iglesia, J.A. (coord.): La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales: Nájera, del 4 al 8 de agosto de 1997. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño: 387-399.
DEL VAL VALDIESO, M.I., y MARTÍNEZ SOPENA, P. (coords.) 2009: Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, 3 volúmenes. Universidad de Valladolid. Valladolid.
DÍAZ IBAÑEZ, J. 1998: La organización institucional de la Iglesia en la Edad Media. Arco Libros. Madrid.
DIONISIO VIÑAS, M.Á. 2011: “El Archivo Diocesano de Toledo. Hacia una descripción de sus fondos”. Toledana 24: 159-195.
DUARTE DE LA IGLESIA, J.A. (coord.) 1998: La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 4 al 8 de agosto de 1997. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
DUBY, G. 1991: “La emergencia del individuo”. En P. Ariés, y G. Duby, (coords.): Historia de la vida privada, volumen 2: De la Europa feudal al Renacimiento. Taurus. Altea: 503-525.
ESCUDERO, J.A. (coord.) 2015: La Iglesia en la Historia de España. Marcial Pons. Madrid: 415-432.
GONZÁLVEZ, R. 1978: “El arcediano Joffré y las parroquias urbanas de Toledo en 1300”. En VV. AA: Historia Mozárabe, I Congreso Nacional de Estudios Mozárabes. Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes de San Eugenio. Toledo.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. 1974: “La Universidad de Beneficiados de Carmona. Catálogo de documentación medieval”. Historia, Instituciones Documentos, Sevilla 1: 361-387.
HERRERO JIMÉNEZ, M. 2016: “El cuidado del alma y otros cuidados en las cartas de aniversario del Cabildo de Clérigos de Cuéllar en el siglo XIV”. Espacio, tiempo y forma, serie IV, 29: 377-399.
IGUAL LUIS, D. 2002: “La Baja Edad Media (siglos XIV-XV)” en R. Izquierdo Benito, (dir.): Castilla - La Mancha Medieval. Añil, Ciudad Real: 169-239.
IZQUIERDO BENITO, R. (dir.) 2002: Castilla - La Mancha Medieval. Añil. Ciudad Real.
IZQUIERDO BENITO, R. 2016: Los lugares de culto en los siglos medievales. Iglesias, mezquitas, sinagogas. Sociedad Española de Estudios Medievales. Madrid.
LAYNA SERRANO, F. 2004: Historia de la villa de Atienza. Aache Ediciones. Guadalajara.
LE GOFF, J.1981: El nacimiento del Purgatorio. Taurus. Barcelona.
LOP OTÍN, M.J. 2014: “Iglesia y vida urbana. Las ciudades del arzobispado de Toledo a fines del Medievo”. Edad Media, revista de Historia 15: 135-154
LOP OTÍN, M.J. 2009: “Los estudios sobre la vida parroquial castellana. Una aproximación desde la Edad Media”. En M.I Del Val Valdieso, y P. Martínez Sopena, (coords.): Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, volumen 3. Universidad de Valladolid. Valladolid: 524-540.
LOP OTÍN, M.J. 2008: La catedral de Toledo en la Edad Media. Instituto Teológico San Ildefonso. Toledo.
LOP OTÍN, M.J. 2005: “La investigación sobre la Iglesia Medieval Toledana: balance y perspectivas”. Medievalismo 15: 93-136.
LOP OTÍN, M.J. 2012: “Parroquias y práctica sacramental en la diócesis de Toledo a fines de la Edad Media”. En B. Arízaga Bolumburu et. al: Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, volumen 2. Universidad de Cantabria. Santander: 1528-1529.
MARTÍN, J.L. 2005: “Beneficios y oficios del clero rural castellano”. Anuario de Estudios Medievales 35: 693-735.
MARTÍN, J.L. 2004: “El clero rural en la Corona de Castilla”. En M.D. Martínez Sampedro y M.D. Segura del Río (coords.): La Iglesia en el mundo medieval y moderno. Almería: 52-82.
MARTÍN, J.L. 1994: “Hermandades y ligas de clérigos en los reinos hispánicos”. En J.Á Sesma Muñoz et al.: Cofradía, gremios, solidaridades en la Edad Media. XIX Semana de Estudios Medievales. Gobierno de Navarra. Pamplona: 127-148.
MARTÍNEZ SAMPEDRO, M.D. y SEGURA DEL RÍO M.D., M.D. (coords.) 2005: La Iglesia en el mundo medieval y moderno. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
MARTZ, L., y PORRES MARTÍN-CLETO, J. 1975: Toledo y los toledanos en 1561. Instituto Provincial de Estudios Toledanos. Toledo.
MITRE FERNÁNDEZ, E. 2013: La Iglesia Medieval: una introducción histórica. Síntesis. Madrid.
MORGANO GARCÍA, A. 2007: “El clero en la España de los siglos XVI y XVII. Estado de la cuestión y nuevas tendencias”. Manuscrits 25: 75-100.
PÉREZ GONZÁLEZ, S.M. 2012: “Los beneficios parroquiales: un acercamiento al estudio del clero secular”. Hispania sacra 130: 497-523.
PROUS ZARAGOZA, S. 1984: “La Iglesia de Toledo, 1085-1247”. En la España medieval 5: 833-864.
RAMÍNEZ DE ARELLANO, R. 1921: Las parroquias de Toledo. Talleres topográficos de Sebastián Rodríguez. Toledo.
RIVERA RECIO, J.F. 1976: La Iglesia de Toledo en el siglo XII (1086-1208), 2 volúmenes. Diputación Provincial de Toledo. Toledo
SÁNCHEZ HERRERO, J. 1976: Concilios provinciales y sínodos toledanos. La religiosidad de clero y pueblo. Universidad de la Laguna. Toledo.
SÁNCHEZ HERRERO, J. 1997: “El trabajo del clero en la Baja Edad Media”. Acta historica et archaeologica mediaevalia 18: 91-133.
SIERRA CORELLA, A. 1922: El Cabildo de Párrocos de Toledo. Tipografía. Madrid.
SIERRA CORELLA, A. 1928: “El Cabildo de Párrocos de Toledo. Fuentes históricas de su archivo”. Revista de Archivos t. XLIX: 97-114.
SOBRINO CHOMÓN, T. 1988: Documentos de antiguos cabildos, cofradías y hermandades abulenses. Caja de Ahorros de Ávila. Ávila.
TORIJA RODRÍGUEZ, E. 2017: “La Iglesia de Toledo en la Edad Media: organización institucional y formas de vida religiosa. Estado de la cuestión: archivos y descripción de manuscritos”. Hispania Sacra 139 (2017): 31-47.
TORRES JIMÉNEZ, M.J. 2006: “El libro de beneficios del arzobispado de Toledo [1501] y la geografía archidiocesana”. Memoria ecclesiae 28: 473-501.
SESMA MUÑOZ, J.Á ET AL. 1994: Cofradía, gremios, solidaridades en la Edad Media. XIX Semana de Estudios Medievales. Gobierno de Navarra. Pamplona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jesús Olivet García-Dorado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).