Idea e imagen del rey en la diplomática medieval hispana: el valor de los preámbulos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.16749Palabras clave:
Realeza, Diplomática, España, ideología, propaganda,Resumen
El artículo trata del papel de los preámbulos de diplomas reales en la España medieval, como fuente para establecer varios rasgos definitorios de los reyes y la realeza tal como entonces se entendían. La detenida consideración de una cierta cantidad de tales preámbulos de documentos reales ayuda a caracterizar ideas e imágenes generales que definen la representación de la realeza de acuerdo con la propaganda de la época. Algunas concepciones clave sobre las dimensiones y deberes morales de la realeza pueden seguirse a lo largo de series enteras de documentos reales en la larga duración, al tiempo que adoptan formas diplomáticas diferentes en los preámbulos.
This paper deals with the role of the preamble in royal documents of medieval Spain as a source for establishing various defining traits of kings and kingship as they were understood at the time. Thorough consideration of a certain number of such preambles in royal charters allows one to determine the general ideas and images that inform the representation of kingship as portrayed by the propaganda of its era. Some key ideas pertaining to the scope and moral duties of royalty can be traced throughout an entire series of royal charters in the long term, while assuming different diplomatic forms in the preambles.
Descargas
Citas
Andrade, R. O.: «Mito e monarquia na Hispânia visigótica católica», Temas Medievales, 13, (2005), pp. 9-27.
Anton, H. H.: Fürstenspiegel und Herrscherethos in der Karolingerzeit, Bonn, 1968.
Barbero, A. – Vigil, M.: «El pensamiento político visigodo y las primeras unciones regias en la Europa medieval», Hispania, 30, (1970), pp. 245-326.
Barbero, A. – Vigil, M.: La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, 1978.
Benedictis, A. (ed.): Specula principum, Francfort del Meno, 1999.
Benveniste, E.: Il vocabolario delle instituzioni indoeuropee. II. Potere, diritto, religione, Turín, 1976.
Berges, W.: Die Fürstenspiegel des hohen und späten Mittelalter, Leipzig, 1938.
Bloch, M.: Les rois thaumaturges, París, 1924.
Craddock, J.: The Legislative Works of Alphonso X, el Sabio: A Critical Bibliography, Londres, 1986.
Gaehde, J.: Peinture carolingienne, París, 1977.
García Badell, L. M.: «Bibliografía sobre la obra jurídica de Alfonso X el Sabio y su época (1800-1985)», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, número extraordinario (julio 1985), pp. 283-318.
García Pelayo, M.: El reino de Dios, arquetipo político: estudio sobre las formas políticas de la Alta Edad Media, Madrid, 1959.
Gierke, O. von: Teorías políticas de la Edad Media, Madrid, 1995.
Guglielmi, N.: «Virtudes y pecados políticos (Italia, siglos XIII-XV)», Temas Medievales, 13, (2005), pp. 53-77.
Hugo de Fleury: Tractatus de regia potestate et sacerdotali dignitate (ed. E. Sackur), Hannover, 1892.
Isla Frez, A.: Realezas hispánicas del año mil, Sada-La Coruña, 1999.
Jong, M. de: «Sacrum palatium et ecclesia. L’autorité religieuse royale sous les Carolingiens (790-840)», Annales, 58, (2003), 1243-1269.
Jónsson, E. M.: «Les miroirs aux princes sont-ils un genre littéraire?», Médiévales, 51, (2006), pp. 153-166.
Kantorowicz, E. H.: «Deus per naturam, Deus per gratiam. A note on mediaeval political theology», The Harvard Theological Review, 45, (1952), pp. 253-277.
Kantorowicz, E. H.: The King’s Two Bodies, Princeton, 1957.
Kleine, M.: «La virtud de la prudencia y la sabiduría regia en el pensamiento de Alfonso X el Sabio», Res Publica, 17, (2007), pp. 223-240.
Leclercq, J.: L’idée de la royauté du Christ au Moyen Âge, París, 1959.
Le Jan, R.: «La sacralité de la royauté merovingienne», Annales, 58, (2003), pp. 1217-1241.
Maccarrone, M.: «Il sovrano vicarius Dei nell’alto medio evo», Studies in the History of Religions, 4, (1959), pp. 581-594.
Manzi, O.: «Formas de representación del poder: la influencia de Roma», Temas medievales, 11, (2002-2003), pp. 207-218.
MGH Concilia II. Concilia aevi Karolini I/i, Hannover-Leipzig, 1906.
MGH Poetae Latini aevi Karolini I, Berlín, 1881.
Marocco Stuardi, D.: Alcuino di York nella tradizione degli Specula principis, Milán, 1999.
Marongiu, A.: «Un momento típico de la monarquía medieval: el rey juez», Anuario de Historia del Derecho Español, 23, (1953), pp. 677-715.
Martín Prieto, P.: «Invención y tradición en la cancillería real de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval, 26, (2013), pp. 209-244.
—, «Los preámbulos de los documentos reales bajo Alfonso VIII de Castilla (1158-1214): relaciones entre el formulario y el personal de la cancillería», Cahiers d’études hispaniques médiévales, 35, (2012), pp. 27-43.
Martínez Díez, G. – Rodríguez, F. (eds.): La Colección Canónica Hispana. V. Concilios Hispanos: segunda parte, Madrid, 1992
Nieto Soria, J. M.: Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (ss. XIII-XV), Madrid, 1988.
—, «Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del s. XIII», Anuario de Estudios Medievales, 27/1, (1997), pp. 43-102.
Norden-Falk, C.: Celtic and Anglo-Saxon Painting, Nueva York, 1977.
Orlandis, J.: «El rey visigodo católico», en De la Antigüedad al medievo (ss. IV-VIII). III Congreso de Estudios Medievales (Madrid, Fundación Sánchez Albornoz), Madrid, 1993.
Roller, M. B.: Constructing Autocracy. Aristocrats and Emperors in Julio-Claudian Rome, Princeton, 2001.
Rucquoi, A. : «De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España», Temas Medievales, 5, (1995), pp. 163-196.
Ruiz, T. F.: «Une royauté sans sacre: la monarchie castillane du bas Moyen Âge», Annales, 39/3, (1984), pp. 429-453.
Schmale, I. (ed.): Quellen zum Investiturstreit: Schriften über den Streit zwischen Regnum und Sacerdotium, Darmstadt, 1984.
Schramm, P. E.: Herrschaftszeichen und Staatssymbolik, Stuttgart, 1954-1956.
Seider, R.: Pintura romana, Méjico, 1969.
Valverde Castro, M. R.: Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, 2000.
Wiegand, F.: Das Homiliarium Karls des Grossen auf seine ursprüngliche Gestalt hin untersucht, Aalen, 1972.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).