Las relaciones sociales dentro del <em>Cancionero de Juan Alfonso de Baena</em> (siglo XV). Redes y mentalidades
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22026Palabras clave:
Cancionero de Baena, mentalidades, sociología, poesía medieval, literatura, Mentality, Sociology, Medieval Poetry, LiteratureResumen
Este trabajo aboga por profundizar en el contenido sociológico, antropológico y cultural del Cancionero de Juan Alfonso de Baena, persiguiéndose tres objetivos:
1. El análisis sociológico de las relaciones entre los 51 poetas para identificar a los principales protagonistas, así como las relaciones entre sí y respecto al compilador, a través del lenguaje utilizado.
2. El análisis antropológico de la mentalidad que emanan los versos del Cancionero, y que evidencia la existencia de una conciencia colectiva de un grupo social poco estudiado, cuyos miembros, aun no siendo detentores de poder alguno, ostentan una situación privilegiada.
3. La profundización en los aspectos más polémicos respecto al Cancionero de Baena, como los conceptos de «poetas cortesanos» o de «nobleza», precisamente como evidencia de la divergencia entre discurso y realidad, así como respecto a algunas conclusiones, hasta ahora mantenidas por la historiografía y que podrían ser matizadas a la luz de este análisis.
Abstract
This article presents a thorough examination of the sociological, anthropological and cultural content of Juan Alfonso de Baena’s Cancionero with three objectives:
1. A sociological analysis of the relationship between the 51 poets in order to identify the main protagonists, as well as the relations between them and the compiler, Baena, through the language .
2. An anthropological analysis of the mentality that emanates from the verses of the Cancionero and that reveals the collective consciousness of an ill-known social group whose members may not hold power, but have a privileged position.
3. An in-depth analysis of the most polemical aspects regarding the Cancionero de Baena, like the use of concepts such as «courtly poets» or «nobility» specifically as evidence of the gap that exists between discourse and reality, along with certain conclusions held by current scholarship which deserve to be to be qualified as a result of this study.
Descargas
Citas
AGUIRRE GANDARIAS, Sabino: Lope García de Salazar: el primer historiador de Vizcaya (1399-1476). Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1994.
ALONSO DE PALENCIA, Crónica de Enrique IV, PAZ Y MELIA, Antonio (ed.), vol. I, Madrid, Atlas, 1973.
ÁLVAREZ LEDO, Sandra: “Aproximación a la vida y a la obra de Ferrán Manuel de Lando”, Cancionero General, 7 (2009), pp. 9-34.
ÁLVAREZ LEDO, Sandra: La obra poética de Ferrán Manuel de Lando. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2012.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel: “La Corona de Castilla en el siglo XV. La Administración central”, Espacio, Tiempo y Forma. III, Historia Medieval, 4 (1991), pp. 79-83.
AMADOR DE LOS RÍOS, José: Historia crítica de la literatura española. Vol. VI. Madrid, Imprenta José Fernández Cancela, 1865.
ARIZAGA CASTRO, Susana: “La caracterización del enamorado en la poesía amorosa del Cancionero de Baena y del Cancionero de Palacio”, en CASAS RIGALL, Juan, y DÍAZ MARTÍNEZ, Eva Mª (eds.): Iberia cantat. Estudios sobre poesía hispánica medieval. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002, pp. 321-334.
AURELL, Jaume: “El nuevo medievalismo y la interpretación de los textos históricos”, Hispania, 66/ 224 (2006), pp. 809-832.
BAENA, Juan Alfonso de: Cancionero de Juan Alfonso de Baena, DUTTON, Brian, y GONZÁLEZ CUENCA, Joaquín (eds.), Madrid, Visor, 1993.
BARRIENTOS, Lope de: Refundición de la Crónica del Halconero, DE MATA CARRIAZO Y ARROQUIA, José (ed.), Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
BELTRÁN, Vicenç: “Tipología y génesis de los cancioneros: la reordenación de los contenidos”, en MORENO, Manuel, y SEVERIN, Dorothy: Los cancioneros españoles: materiales y métodos. Londres, University of London, 2005. pp. 9-58
BELTRÁN, Vicenç: Poética, poesía y sociedad en la lírica medieval. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2007.
BELTRÁN, Vicenç: La poesía tradicional medieval y renacentista. Kassel, Reichenberger, 2009.
BELTRÁN, Vicenç, y PAREDES, Juan (eds.): Convivio: estudios sobre la poesía de cancionero. Granada, Universidad de Granada, 2006.
BELTRÁN, Vicenç, y PAREDES, Juan (eds.): Convivio: cancioneros peninsulares. Granada, Universidad de Granada, 2010.
BOASE, Roger: El resurgimiento de los trovadores. Madrid, Pegaso, 1981.
CABRERA SÁNCHEZ, Margarita: “La nobleza andaluza de finales de la Edad Media: los Guzmanes de Córdoba”, Historia. Instituciones. Documentos, 33 (2006), pp. 9-48.
CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “La Genealogía de los Señores de la Casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro”, Historia y Genealogía, 3 (2013), pp. 41-64.
CÓNDOR ORDUÑA, María: “La obra de Gonzalo Martínez de Medina en el Cancionero de Baena”, Revista de Literatura, 48/ 96 (1986), pp. 315-350.
DE LA TORRE Y DEL CERRO, José: Beatriz Enríquez de Harana y Cristóbal Colón. Madrid, Maxtor, 2006.
DE MATA CARRIAZO ARROQUIA, Juan: “Los Anales de Garci Sánchez, jurado de Sevilla”, Anales de la Universidad Hispalense, 14 (1953), pp. 5-63.
DE VILLALOBOS Y MARTÍNEZ-PONTRÉMULI, María Luisa: “Los Estuñiga: la penetración en Castilla de un linaje de la nobleza nueva”, Hispania, 35 (1975), pp. 327-356.
DIAGO HERNANDO, Máximo: “Una institución de representación política del campesinado en la Castilla bajomedieval: las ‘universidades de tierra’”, Historia. Instituciones. Documentos, 23 (1996), pp. 283-306.
DIAGO HERNANDO, Máximo: “El desarrollo de la trashumancia y los orígenes de la cuadrilla mesteña soriana”, Hispania, 64 (2004), pp. 1045-1078.
DÍAZ MARCILLA, Francisco José: Hacia un nuevo modelo de interpretación histórica. Saarbrüchen, Publicia, 2014.
DÍAZ MARCILLA, Francisco José: “La influencia de Ramon Llull en el entorno del Cancionero de Juan Alfonso de Baena”, Antonianum, 90/ 3 (2015), pp. 619-650.
DÍEZ GARRETAS, María Jesús: La poesía de Ferrán Sánchez Calavera. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1989.
FRAKER, Charles F.: “Gonçalo Martínez de Medina, the Jeronimos and the Devotio moderna”, Hispanic Review, 34 (1966), pp. 197-217.
HARRIS, Marvin: Introducción a la antropología general. Madrid, Alianza, 1998.
IRASTORZA, Teresa: “La caracterización de la mujer a través de su descripción física en cuatro cancioneros del siglo XV”, Anales de la Literatura Española, 5 (1986-1987), pp. 189-218.
JURADO, José: El Cancionero de Baena. Problemas paleográficos. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: “Don Enrique de Guzmán, el ‘buen conde de Niebla’ (1375-1436)”, En la España Medieval, 35 (2012), pp. 211-247.
LANGE, Wolf-Dieter: El fraile trovador. Zeit, Leben und Werk des Diego de Valencia de León (1350?-1412?). Frankfurt, Klosterman, 1971.
LÓPEZ QUERO, Salvador: “El léxico militar en el Cancionero de Baena”, SERRANO REYES, Jesús L. (ed.): Cancioneros en Baena I. Actas del II Congreso Internacional ‘Cancionero de Baena’. Baena, Ayuntamiento de Baena, 2003, pp. 258-278.
LÓPEZ QUERO, Salvador, y QUINTANA RAMOS, José Ángel: “Léxico botánico en el Cancionero de Baena”, Alfinge: Revista de Filología, 16 (2004), pp. 147-174.
MARTÍNEZ DE TOLEDO, Alfonso: Arcipreste de Talavera (Corbacho), CICERI, Michael (ed.), Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
MONSALVO ANTÓN, José María: El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988.
MONSALVO ANTÓN, José María: “Poder y cultura en la Castilla de Juan II: ambientes cortesanos, humanismo autóctono y discursos políticos”, en RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (ed.): Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento: siglo XV. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011, pp. 15-92.
MORRÁS, María: “La ambivalencia en la poesía de cancionero: algunos poemas en clave política”, en CASAS RIGALL, Juan, y DÍAZ MARTÍNEZ, Eva Mª (eds.): Iberia cantat. Estudios sobre poesía hispánica medieval. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002, pp. 355-370.
MOTA, Carlos: La obra poética de Alfonso Álvarez de Villasandino. Barcelona, Bellaterra, 1990.
NEPAULSINGH, Colbert I.: Micer Francisco Imperial, ‘El dezir de las syete virtudes’ y otros poemas. Madrid, Espasa-Calpe, 1977.
NIETO CUMPLIDO, Manuel: “Aportación histórica al Cancionero de Baena”, Historia. Instituciones. Documentos, 6 (1979), pp. 197-218.
NIETO CUMPLIDO, Manuel: “Juan Alfonso de Baena y su Cancionero: nueva aportación histórica”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 52 (1982), pp. 35-57.
NIETO SORIA, José Manuel: “Apología y propaganda de la realeza en los cancioneros castellanos del siglo XV. Diseño literario de un modelo político”, En la España Medieval, 11 (1988), pp. 185-221.
ORTEGA SIERRA, Sara: “«Oír dezires y decir dezires» del performance textual a la escritura reflexiva en la poesía cancioneril cuatrocentista”, Encuentros, 10/ 2 (2012), pp. 99-114.
PALACIOS MARTÍN, Bonifacio: Colección diplomática medieval de la Orden de Alcántara (1157?-1494). Madrid, Editorial Complutense, 2000.
PERARNAU, Josep: “El diàleg entre religions en el lul·lisme castellà medieval”, Estudios Lulianos, 22 (1978), pp. 241-259.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar: “Valencia en el Cancionero General de Hernando del Castillo”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 21 (2003), pp. 227-251.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar: La época del Cancionero de Baena: los Trastámara y sus poetas. Baena, Ayuntamiento de Baena, 2009.
PÉREZ DE GUZMÁN, Fernán: Generaciones y semblanzas. Madrid, Cátedra, 1998.
POTVIN, Claude: Illusion et pouvoir. La poétique du Cancionero de Baena. Montréal/París, Bellarmin-Vrin, 1989.
RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar, “Los escribanos públicos en la Corona de Castilla durante el reinado de Juan II. Una aproximación de conjunto”, En la España Medieval, 19 (1996), pp. 125-166.
RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, Enrique: “Prosopografía de la Orden de Calatrava en Castilla”, Meridies, 7 (2005), pp. 201-245.
ROSAS, Yolanda: Villasandino y su hablante lírico. Nueva York, Peter Lang, 1987.
SALAZAR Y CASTRO, Luis: Historia genealógica de la Casa de Lara. Madrid, Maxtor, 2009.
SERRANO REYES, Jesús L. (ed.): Juan Alfonso de Baena y su Cancionero: Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena. Baena, Fundación Juan Alfonso de Baena, 2001.
SERRANO REYES, Jesús L. (ed.): Cancioneros en Baena: Actas del II Congreso Internacional Cancionero de Baena. In memoriam Manuel Alvar. Baena, Fundación Juan Alfonso de Baena, 2003.
TATO, Cleofé: “Cancioneros de autor perdidos (I)”, Cancionero General, 3 (2005), pp. 73-120.
VALERO MORENO, Juan Miguel: “Arte de Poesía como Arte de Prudencia en el Cancionero de Baena” en SERRANO REYES, Jesús L. (ed.): Cancioneros en Baena. Actas del II Congreso Internacional ‘Cancionero de Baena’, vol. I. Baena, Ayuntamiento de Baena, 2003, pp. 365-384.
VALLEJO, Jesús: “Amor de árbitros”, en SCHOLZ, Johannes Michael (ed.): Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz: 15. bis 20. Jahrundert. Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1994, pp. 211-269.
VEAS ARTESEROS, Francisco de Asís: Itinerario de Enrique III. Murcia, Universidad de Murcia, 2003.
VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar: “Capilla y capellanes reales al servicio del rey en Castilla. La evolución en época de Juan II (1406-1454)”, En la España Medieval, 31 (2008), pp. 309-356.
VILLEGAS MORALES, Juan: Estudios sobre poesía chilena. Santiago de Chile, Nascimento, 1980.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).