An Ignored Scholar, José Martínez Rives. Roman Epigraphy from <em>Clunia</em> in a Forgotten Manuscript
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.32.2019.23907Keywords:
Latin Epigraphy, manuscript, unpublished inscription.Abstract
The authors present José Martínez Rives, a nineteenth-century multifaceted writer, who undertook a report in 1846 about the archeology of the province of Burgos, which includes nine Latin inscriptions from the Roman colony of Clunia, one of which —now gone— has remained unpublished.Downloads
References
Amador de los Ríos, R. (1888): Burgos, España: sus monumentos y sus artes. Su naturaleza e historia. Barcelona.
Castrillejo Ibáñez, F. (2003): «La Comisión Provincial de Monumentos», en F. Castrillejo (ed.), Burgos y los burgaleses del siglo XIX, Burgos, pp. 60-62.
CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlín 1869 y suppl. 1892.
Elorza, J. C.; Castillo, B. y Negro M. (1996): 150 años del Museo de Burgos (1846-1996), Burgos.
Flórez, E. (1751): España sagrada. T. VII. Iglesias sufragáneas de Toledo (I). Madrid.
Flórez, E. (1772): España sagrada. T. XXVII. Iglesias colegiales, monasterios y santos de la diócesis de Burgos; conventos, parroquias y hospitales de la ciudad. Madrid.
del Hoyo, J. y Rodríguez Ceballos, M. (2017): «Occis{s}a a servo. Asesinato en el corazón de Clunia. Inscripciones latinas en Huerta de Rey (Burgos)», en Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua. 30, pp. 173-182.
HEp = Hispania Epigraphica. Madrid 1989 ss.
Langa Aguilar, A. (2009): Colouniocu, Clunia, Coruña del Conde, II vol. Burgos.
Loperráez, J. (1788): Descripción histórica del obispado de Osma. T. II. Madrid.
López, T. (1905): «Inscripción romana en Peñaranda de Duero», BRAH XLVII, pp. 402-403.
Mélida, J. R. (1899): «Museo Arqueológico Nacional. Sus aumentos desde 26 de marzo de 1898 a 31 de octubre de 1899», RABM 3, pp. 631-634.
Morán, C. (1949): «Vestigios romanos y visigodos», AEspA XVII, pp. 240-251.
Naval, F. (1906): «Nuevas inscripciones de Clunia», BRAH XLIX, pp. 407-411.
Osaba, B. (1960): «Historial del Museo Arqueológico de Burgos (6). Conclusión», Boletín de la Institución Fernán González 153, pp. 318-330.
de Palol, P. y Vilella, J. (1987): Clunia II. La epigrafía de Clunia. Madrid.
Rodríguez Ceballos, M. (2016): La cueva de Román. Nuevas hipótesis para entender Clunia Sulpicia (tesis doctoral). Universidad de Alcalá de Henares.
Ruiz Vélez, I. et alii (2011): Profesores insignes del Instituto de Burgos (actual Cardenal de Mendoza). Ed. Diputación de Burgos. Burgos.
Tobar, Mª L. (2005): «Una tercera parte de Don Quijote del siglo XIX, compuesta por el Bachiller Avellanado», XXIII Congresso dell’Associazione Ispanisti italiani, Palermo, pp. 177-190.
Tobar, Mª L. (2006): «De cómo el Bachiller Avellanado hizo que Don Quijote despertara de su secular sueño», Añil 30, pp. 11-14.
Tobar, Mª L. (2009): «José Martínez Rives, profesor, periodista y escritor «burgalés», autor de una tercera parte de Don Quijote», Boletín de la Institución Fernán González LXXXVIII, pp. 337-383.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Mariano Rodríguez Ceballos, Javier Del Hoyo Calleja

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).