Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua https://revistas.uned.es/index.php/ETFII <p> </p> <h1 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Disponible el número 34 (2021) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua<br /><br /></h1> <p> <a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/management/settings/context//index.php/ETFII/issue/view/1342" target="_blank" rel="noopener"><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/management/settings/context//public/site/images/chincoa/portada-ETF-II-20201.jpg" alt="" width="298" height="422" /></a></p> <p> </p> <p><strong><span style="background-color: #ee7421; font-size: 16px;">El período de recepción de originales para el año en curso se cierra el 30 de abril y todos los envíos recibidos con posterioridad, serán evaluados para el año siguiente.</span></strong></p> <hr align="left" width="60%" /> <p><a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/management/settings/context//index.php/ETFII/issue/view/1041g" target="_blank" rel="noopener"><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II</strong></a> es la revista científica que publica el Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, fundada en 1988.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II </strong>está dedicada a la investigación en Historia Antigua y en disciplinas afines como la Arqueología, la Epigrafía, la Numismática o la Historiografía y acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica, investigadora y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todas las personas interesadas por el conocimiento de las Ciencias de la Antigüedad en general y de la Historia Antigua en particular. Su periodicidad es anual.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II </strong>facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica. Se publica en formato electrónico y en papel.</p> <p><strong><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II</strong> está registrada e indexada</strong> en Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos nacionales e internacionales, como recomiendan los criteriosde la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora: <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=5865" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html" target="_blank" rel="noopener">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/revistas" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=515" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=520&amp;info=open_link_revista" target="_blank" rel="noopener">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=43729" target="_self">CIRC 2.0 (2016)</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1130-1082" target="_blank" rel="noopener">MIAR (2015)</a>, CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Ulrich's, SUDOC, ZDB, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha883" target="_blank" rel="noopener">DULCINEA (VERDE)</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490318" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2937-espacio-tiempo-forma-serie-ii-historia-antigua" target="_blank" rel="noopener"> REDIB</a>, Open Access Journals (<a href="https://doaj.org/toc/2340-1370?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222340-1370%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>) y <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus + 2018</a>. En octubre de 2015 ocupa el puesto 31 (sobre 67) en el Google Scholar Metrics (revistas de Historia en España) e <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank" rel="noopener">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.</a></p> <p><em><strong>ETF/II</strong> is a peer-reviewed academic journal published from 1988 by the Department of Ancient History at the School of Geography and History, UNED. It's devoted to the study of Ancient History and is addressed to the Spanish and international scholarly community.</em></p> <p><em><strong>ETF/II</strong> is published annually. It's published online and in print and provides open access to its content beginning with the publication of the present online issue.</em></p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li>Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). <em>Color RoMEO:</em> verde. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul> <p> </p> <div> <p><em>Authors who publish in this journal agree to the following terms:</em></p> <ul> <li><em>Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a> that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.</em></li> <li><em>Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.</em></li> <li><em>Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</em></li> </ul> </div> mnovillo@geo.uned.es (Miguel Ángel Novillo López) revista-etf@geo.uned.es (Jesús López Díaz) mié, 16 nov 2022 06:34:57 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Normas de publicación https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/36086 <p>Normas de publicación de <em>Espacio, Tiempo y Forma</em>, Serie II, Historia Antigua</p> -------- Derechos de autor 2022 Normas de publicación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/36086 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Profesor Julio Mangas Manjarrés (1940-2022) In Memoriam https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/36050 <p>Profesor Julio Mangas Manhjarrés (1940-2022) <em>In Memoriam</em></p> Departamento de Historia Antigua Derechos de autor 2022 Departamento de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/36050 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Kitchen, Kenneth Anderson: Ramsés II, rey de Egipto. Su vida y su época https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34099 <p>Reseña de: Kitchen, Kenneth Anderson: <em>Ramsés II, rey de Egipto. Su vida y su época</em>, Madrid, Editorial Dilema, 2022, 490 pp. + 20 láminas a color, ISBN: 978-84-9827-551-3.</p> Sabino Perea Yébenes Derechos de autor 2022 Sabino Perea Yébenes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34099 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Cobb, Christy, Slavery, Gender, Truth, and Power in Luke-Acts and Other Ancient Narratives https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/32599 <p>Reseña de:</p> <p>Cobb, Christy, <em>Slavery, Gender, Truth, and Power in Luke-Acts and Other Ancient Narratives. </em>Cham, Palgrave Macmillan, 2019. 247 pp. [ISBN: 978-3-030-05688-9].</p> Filipe Noé Da Silva Derechos de autor 2022 Filipe Noé Da Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/32599 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Johnson, Cayetana H.: Historia antigua del pueblo hebreo / Schipper, Bernd U.: Breve historia del antiguo Israel https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34095 <p>Reseña de: Johnson, Cayetana H.: Historia antigua del pueblo hebreo, Editorial Síntesis, Madrid, 2020, 214 pp., ISBN: 978-84-9171-437-8.<br />Schipper, Bernd U.: Breve historia del antiguo Israel, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2021, 158 pp. (trad. José Manuel Lozano-Gotor), ISBN: 978-84-301-2082-6 (ed. orig., Geschichte Israels in der Antike, Verlag C. H. Beck, München, 2018).</p> Fernando Bermejo Rubio, Diego Corral Varela Derechos de autor 2022 Fernando Bermejo Rubio, Diego Corral Varela https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34095 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Las Guerras Médicas, Grecia frente a la invasión persa https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33107 <p>Reseña de: <em>Las Guerras Médicas, Grecia frente a la invasión persa</em>, La Esfera de los Libros, Madrid, 2021, 439 pp., ISBN: 978-84-1384-076-5. </p> Eulalia García Nos Derechos de autor 2022 Eulalia García Nos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33107 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Olivier, Laurent: César contra Vercingétorix https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34100 <p>Reseña de: Olivier, Laurent: <em>César contra Vercingétorix</em>, Madrid, Punto de Vista Editores, 2021, 594 pp., ISBN: 978-84-18322-42-6.</p> Sabino Perea Yébenes Derechos de autor 2022 Sabino Perea Yébenes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34100 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: López Barja de Quiroga, Pedro: Entre tiranos. La guerra civil de César https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33628 <p>Reseña de: López Barja de Quiroga, Pedro: <em>Entre tiranos. La guerra civil de César</em>, Madrid, Marcial Pons Historia, 2021, 264 pp., ISBN: 978-84-18752-00-1.</p> Antonio Miguel Jiménez Serrano Derechos de autor 2022 Antonio Miguel Jiménez Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33628 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: San Vicente, José Ignacio: Nerón: La falsificación de un mito https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34097 <p>Reseña de: San Vicente, José Ignacio: <em>Nerón: La falsificación de un mito</em>, Madrid, Ediciones Clásicas, 2020, pp., ISBN: 978-84-7882-851-7.</p> Pilar Fernández Uriel Derechos de autor 2022 Pilar Fernández Uriel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34097 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Pérez González, Jordi: Sumptuary specialists and consumer elites in Rome’s world order https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34208 <p>Reseña de: Pérez González, Jordi: <em>Sumptuary specialists and consumer elites in Rome’s world order</em>, Universitat de Barcelona Editions, Collecció Instumenta 75, Barcelona 2021, 382 pp. ISBN: 978-84-9168-769-6.<br /><br /></p> Irene Mañas Romero Derechos de autor 2022 Irene Mañas Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34208 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: González Gutiérrez, Patricia: Soror, mujeres en Roma https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/32089 <p>Reseña de: González Gutiérrez, Patricia: <em>Soror, mujeres en Roma</em>. Madrid, Desperta ferro ediciones 2021. ISBN: 978-84-122213-3-6.</p> Elena Duce Pastor Derechos de autor 2022 Elena Duce Pastor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/32089 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Carrasco Serrano, Gregorio (coord.): Economía romana en Castilla-La Mancha https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34096 <p>Reseña de: Carrasco Serrano, Gregorio (coord.): <em>Economía romana en Castilla-La Mancha</em>, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Colección Estudios n 168, 2020, 435 pp., ISBN: 978-84-9044-367-5 (Edición impresa), 978-84-9044-368-2 (Edición electrónica).</p> María Pilar San Nicolás Pedraz Derechos de autor 2022 María Pilar San Nicolás Pedraz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34096 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Reseña de: Teja, Ramón: Los papas, ¿sucesores de Pedro o de Constantino? La mayor falsificación de la historia https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34098 <p>Reseña de: Teja, Ramón: <em>Los papas, ¿sucesores de Pedro o de Constantino? La mayor falsificación de la historia</em>, Madrid, Guillermo Escolar, 2022, 156 pp., ISBN: 978-84-18981-23-4.</p> Raúl González Salinero Derechos de autor 2022 Raúl González Salinero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34098 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 La escena de caza y pesca en las tumbas tebanas de la dinastía XVIII: observaciones para su estudio en la tumba de Amenmose (TT318) https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31114 <p>La escena de caza y pesca en el pantano es uno de los motivos iconográficos más extendidos en la decoración parietal de monumentos funerarios. Este artículo analiza su presencia en las tumbas tebanas de la dinastía XVIII con el propósito de identificar sus componentes iconográficos y textuales y comprender su significado de una manera integral. El trabajo de análisis de una base de datos permitirá reconocer los rasgos característicos de la escena con el objetivo último de analizar su ocurrencia en la tumba de Amenmose (TT318) en Sheikh Abd el-Qurna, un cantero de Amón que vivió en tiempos de Tutmosis III-Hatshepsut. Dado el estado fragmentario de conservación de la imagen, esta investigación procura contribuir a su reconstrucción por medio de la comparación epigráfica e iconográfica y esbozar una interpretación sobre su representación en el monumento. </p> María Belén Castro Derechos de autor 2022 Maria Belen Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31114 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Polícrates onírico: el sueño en la obra de Heródoto https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30839 <p>El objetivo de este artículo es comentar el párrafo 124 del libro III de Heródoto en <em>Historias</em>, concretamente la cuestión del sueño de la hija de Polícrates. La particularidad de este pasaje deja paso a una serie de paralelismos dentro del mundo onírico en la obra de Heródoto, por lo que planteamos exponer un análisis de las figuras que aparecen en el discurso respetando las fuentes. </p> <div> </div> Olga Constanza Ojeda Sánchez Derechos de autor 2022 Olga Constanza Ojeda Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30839 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Ilirios y macedonios en la primera mitad del siglo IV a.c. La construcción de territorialidad como clave interpretativa https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/32264 <p>El artículo repasa las relaciones entre macedonios e ilirios entre principios del siglo IV y la victoria de Filipo II sobre Bardileo en el 358 a.C. Se describen sus disímiles modalidades de construcción de la autoridad política y organización territorial, concibiéndolas como claves para comprender el modo en que se expandieron los ilirios durante ese período, las características que tuvieron esas relaciones y las formas de la recuperación macedonia posterior</p> Javier Norberto Núñez Derechos de autor 2022 Javier Norberto Nuñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/32264 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Las esmeraldas en las fuentes literarias clásicas: una breve aproximación https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/27907 <p>Las esmeraldas fueron una de las piedras preciosas más apreciadas de la Antigüedad. Por ello, podemos encontrar diversas referencias sobre estas en las fuentes literarias clásicas. En este trabajo haremos una aproximación a estas menciones con el objetivo de determinar qué nos pueden decir sobre la extracción y comercialización de este mineral, especialmente en la principal área de obtención situada en la región denominada tradicionalmente como <em>mons Smaragdus</em>, en el Desierto Arábigo egipcio.</p> Joan Oller Guzmán Derechos de autor 2021 Joan Oller Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/27907 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Consideraciones iconográficas sobre la divinización del emperador: la Apotheosis y el «retrato mitológico» https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33653 <p>Desde Alejandro Magno a nuestros días, la tradición icónica de Occidente ha recreado la gloria de sus próceres. La asimilación del gobernante/hombre ilustre con la divinidad, trajo consigo el proceso de deificación tras la muerte para su memoria y gloria eterna. Con estas líneas proponemos una aproximación a los prototipos iconográficos asociados a los conceptos de deificación de los emperadores romanos (<em>Apotheosis</em> y retratos mitológicos), desde su génesis hasta la era imperial.</p> María Isabel Rodríguez López Derechos de autor 2022 Isabel Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33653 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 El oro de los Astures: literatura antigua y realidad histórica https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34102 <p>Un grupo de escritores grecorromanos ha transmitido la existencia de abundantes recursos auríferos en territorio astur, así como su proceso de aprovechamiento: este círculo literario, que inicia Estrabón, se refleja en autores posteriores, casi todos del siglo I, tanto en prosa (Mela y Plinio el Viejo, y Floro en las primeras décadas de la centuria siguiente) como en verso (Lucano, Silio Itálico y Marcial), coincidiendo con la fase más intensa de laboreo (como último exponente Justino, recopilador de la obra de Pompeyo Trogo, de inicios del Imperio). Entre ellos sobresale Plinio, quien describe los detalles de la explotación de tales reservas, así como los kilogramos obtenidos en dichas tareas, en las que los indígenas tomarían parte como mano de obra, mientras que las alusiones poéticas reflejan, con cierta exageración, la contribución laboral de los astures en los tajos y cortas mineras. Finalmente, dos únicas referencias (Claudiano en su <em>Laus Serenae</em> y Pacato Drepanio en su <em>Panegírico en honor de Teodosio Augusto</em>) hacen mención, en torno al año 400, de lo que había significado esta minería del oro, aunque no puedan referirse a una realidad contemporánea, pues su explotación hacía casi dos siglos que había sido abandonada.</p> Narciso Santos Yanguas Derechos de autor 2022 Narciso Santos Yanguas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/34102 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Marco Aurelio Cleandro: consejero y verdugo de cómodo. Una revisión a partir de las fuentes literarias, epigráficas y numismáticas https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31374 <p>En el presente artículo pretendemos estudiar el impacto de la figura del liberto de Cómodo, Marco Aurelio Cleandro. Tras la caída del prefecto del pretorio Tigidio Perennio en 185 d.C., Cleandro comenzó a acumular mucho poder y ganarse la total confianza del emperador hasta su muerte en 190 d.C. Para el estudio de su figura recurrimos al análisis de las fuentes literarias, epigráficas y numismáticas. De él dicen las fuentes antiguas que fue chambelán y posiblemente prefecto del pretorio de Cómodo. Su proximidad al emperador, pudiendo considerarle su amicus, le permitió alcanzar un poder político y económico extraordinario. Incluso llegó a casarse con una concubina del emperador con la que según cuentan las fuentes llegó a tener primogénitos. Precisamente, el abuso de poder de su posición y el odio por sus actuaciones provocaron su muerte; una narrativa</p> Jesús Sánchez Alguacil Derechos de autor 2022 Jesús Sánchez Alguacil https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31374 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 El emperador siente: la dimensión humana de Constantino en el discurso oficial sobre el Augustus https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31904 <p>Resulta incuestionable que Constantino se erige en tiempos tardorromanos en un referente en la representación oficial que se realiza de quien detenta el poder. Mucho se ha escrito y analizado sobre el modo y forma en que se ejecuta la construcción pública de su figura a través de instrumentos oficiales como los discursos encomiásticos, inscripciones, monedas, estatuaria o incluso legislación. Todos ellos fueron idóneos mecanismos para la transmisión de su imagen, incidiendo en la posesión de una serie de atributos y facultades que le legitimaban y le mostraban pertrechado de virtudes usualmente valoradas en el emperador romano. A tal propósito no sólo se emplearon ciertos epítetos que describían su figura, sino que también participó de esa intención el modo y forma en que se destacaron su lado humano y sus sentimientos, lo que puede observarse singularmente en dos de los vehículos oficiales utilizados: los panegíricos y las constituciones imperiales.</p> José Luis Cañizar Palacios Derechos de autor 2022 José Luis Cañizar Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31904 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 El La 'querella' administrativa: un procedimiento de protesta oficial contemplado en las leyes imperiales del siglo IV d.C. https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31963 <p>La <em>querella</em> administrativa era un procedimiento que permitía a los ciudadanos romanos exponer ante el príncipe las quejas motivadas por la actuación indebida de magistrados públicos u oficiales imperiales. Este recurso jurídico, aunque tenía algunos precedentes en época tetrárquica, fue regulado en las leyes de Constantino. Sin embargo, pasó a ser empleado como medio de acusación ante el emperador durante los períodos valentiniano y teodosiano.</p> Esteban Moreno Resano Derechos de autor 2022 Esteban Moreno Resano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31963 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Epitafio de una niña en una estela altoimperial reutilizada en la alcazaba de Mérida. el empleo de spolia en su construcción https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33377 <p>Presentamos un nuevo epígrafe descubierto recientemente de forma casual en la Alcazaba de Mérida. Se trata de una estela de granito que conmemora a <em>Volesia Q. f. Celsa</em>, una niña que falleció con tan solo cuatro años de edad en la segunda mitad del siglo I d.C. El lugar de aparición de este monumento funerario, empotrado en uno de los lienzos murarios de la fortaleza andalusí, nos lleva a tratar la cuestión de la reutilización de <em>spolia</em> en su construcción y más concretamente el de los soportes epigráficos de época romana.</p> Luis Ángel Hidalgo Martín, Bruno Franco Moreno Derechos de autor 2022 LUIS ÁNGEL HIDALGO MARTÍN https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33377 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000 Revilla del Campo (Burgos): tres fragmentos de estelas romanas https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33701 <p>El presente trabajo analiza tres fragmentos de estelas romanas procedentes de la localidad de Revilla del Campo (Burgos). El primero de ellos, con texto y decoración, se encuentra en uno de los muros exteriores de la Iglesia de la localidad. El segundo de ellos es un fragmento anepigráfico profusamente decorado, procedente de una estela romana que se encuentra reaprovechado como parte de la fachada de uno de los inmuebles de la misma localidad. Finalmente, el tercero de los fragmentos, con texto y sin decoración, corresponde a una estela dispuesta asimismo en uno de los muros exteriores de la iglesia de Revilla del Campo, muy cercano al primer fragmento.</p> Bruno Pedro Carcedo de Andrés Derechos de autor 2022 Bruno Pedro Carcedo de Andrés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/33701 mié, 16 nov 2022 00:00:00 +0000