https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/issue/feedEspacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua2021-09-12T16:47:07+00:00Miguel Ángel Novillo Lópezmnovillo@geo.uned.esOpen Journal Systems<p> </p> <h1 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Disponible el número 34 (2021) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua<br /><br /></h1> <p> <a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/management/settings/context//index.php/ETFII/issue/view/1342" target="_blank" rel="noopener"><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/management/settings/context//public/site/images/chincoa/portada-ETF-II-20201.jpg" alt="" width="298" height="422" /></a></p> <p> </p> <p><strong><span style="background-color: #ee7421; font-size: 16px;">El período de recepción de originales para el año en curso se cierra el 30 de abril y todos los envíos recibidos con posterioridad, serán evaluados para el año siguiente.</span></strong></p> <hr align="left" width="60%" /> <p><a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/management/settings/context//index.php/ETFII/issue/view/1041g" target="_blank" rel="noopener"><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II</strong></a> es la revista científica que publica el Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, fundada en 1988.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II </strong>está dedicada a la investigación en Historia Antigua y en disciplinas afines como la Arqueología, la Epigrafía, la Numismática o la Historiografía y acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica, investigadora y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todas las personas interesadas por el conocimiento de las Ciencias de la Antigüedad en general y de la Historia Antigua en particular. Su periodicidad es anual.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II </strong>facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica. Se publica en formato electrónico y en papel.</p> <p><strong><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie II</strong> está registrada e indexada</strong> en Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos nacionales e internacionales, como recomiendan los criteriosde la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora: <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=5865" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html" target="_blank" rel="noopener">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/revistas" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=515" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=520&info=open_link_revista" target="_blank" rel="noopener">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=43729" target="_self">CIRC 2.0 (2016)</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1130-1082" target="_blank" rel="noopener">MIAR (2015)</a>, CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Ulrich's, SUDOC, ZDB, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha883" target="_blank" rel="noopener">DULCINEA (VERDE)</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490318" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2937-espacio-tiempo-forma-serie-ii-historia-antigua" target="_blank" rel="noopener"> REDIB</a>, Open Access Journals (<a href="https://doaj.org/toc/2340-1370?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222340-1370%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>) y <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus + 2018</a>. En octubre de 2015 ocupa el puesto 31 (sobre 67) en el Google Scholar Metrics (revistas de Historia en España) e <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank" rel="noopener">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.</a></p> <p><em><strong>ETF/II</strong> is a peer-reviewed academic journal published from 1988 by the Department of Ancient History at the School of Geography and History, UNED. It's devoted to the study of Ancient History and is addressed to the Spanish and international scholarly community.</em></p> <p><em><strong>ETF/II</strong> is published annually. It's published online and in print and provides open access to its content beginning with the publication of the present online issue.</em></p> <p> </p>https://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31501Normas de publicación2021-09-12T16:47:07+00:00ETF IIrevista-etf@geo.uned.es<p>Normas de publicación ETF II</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 ETF IIhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30798Reseña de: Casado Rigalt, Daniel: Iberia colonizada. Revisión y síntesis de la protohistoria peninsular2021-06-06T18:24:34+00:00Miguel Ángel Novillo Lópezmnovillo@geo.uned.es<p>Reseña de: Casado Rigalt, Daniel: <em>Iberia colonizada. Revisión y síntesis de la protohistoria peninsular</em>, Madrid, CEF, 400 pp., ISBN: 978-84-454-4103-9.<br /><br /></p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Novillo Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30924Reseña de: Iriarte, Ana: Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia2021-06-06T18:24:34+00:00Rebeca Arranz Santosrearranz@ucm.es<p>Reseña de: Iriarte, Ana: Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia. Madrid, Editorial Síntesis, 2020. ISBN: 978-84-1357-020-4</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rebeca Arranz Santoshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30818Reseña de: Fernández Vega, Pedro Ángel: La sombra de Aníbal: liderazgo político en la República clásica2021-06-06T18:24:34+00:00Miguel Ángel Novillo Lópezmnovillo@geo.uned.es<p>Reseña de: Fernández Vega, Pedro Ángel:<em> La sombra de Aníbal: liderazgo político en la República clásica</em>, Madrid, Siglo XXI, 528 pp., ISBN: 978-84-323-1997-6.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Novillo Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30880Reseña de: Le Bohec, Yann: La vie quotidienne des soldats romains à l’apogée de l’Empire, 31 avant J.-C. – 235 après J.-C.2021-06-06T18:24:34+00:00Sabino Perea Yébenessperea@geo.uned.esReseña de: Le Bohec, Yann: <em>La vie quotidienne des soldats romains à l’apogée de l’Empire, 31 avant J.-C. – 235 après J.-C</em>., Paris, Éditions Tallandier, 2020, 335 pp., ISBN: 979-10-210-4024-3.<br /><br />2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sabino Perea Yébeneshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30102Reseña de: Andreu Pintado, Javier (ed.): parva oppida. Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades en la Tarraconense hispana (siglos I a. C.-I d. C.)2021-06-06T18:24:34+00:00José María Carrasco Lópezcarrascolopezjosemaria@gmail.com<p>Reseña de: Andreu Pintado, Javier (ed.): <em>parva oppida. Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades en la Tarraconense hispana (siglos I a. C.-I d. C.)</em>, Serie Monografías «Los Bañales» Uncastillo, Centro de estudios de las Cinco Villas & Fundación Uncastillo Los Bañales, 2020, 412 pp., ISBN: 978-84-09-22764-8.<br /><br /></p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José María Carrasco Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30791Reseña de: Moro Ipola, Milagros: Cosas de la edad: la adolescencia en la antigua Roma2021-06-06T18:24:34+00:00Miguel Ángel Novillo Lópezmnovillo@geo.uned.es<p>Reseña de: Moro Ipola, Milagros:<em> Cosas de la edad: la adolescencia en la antigua Roma</em>, Madrid, Dilema, 2021, 334 pp., ISBN: 305 pp. + 28 láminas, ISBN: 978-84-9827-507-0.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Novillo Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/29689Reseña de: De la Escosura Balbás, María Cristina – Duce Pastor, Elena – González Gutiérrez, Patricia – Rodríguez Alcocer, María del Mar – Serrano Lozano, David (eds.): Blame it on the Gender. Identities and transgressions in Antiquit2021-06-06T18:24:34+00:00Unai Iriarte Asartauiriarte@us.es<p>Reseña de: De la Escosura Balbás, María Cristina – Duce Pastor, Elena – González Gutiérrez, Patricia – Rodríguez Alcocer, María del Mar – Serrano Lozano, David (eds.): <em>Blame it on the Gender. Identities and transgressions in Antiquity</em>, Oxford, BAR Publishing, 2020, 107pp., ISBN: 978-1-4073-5734-8.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Unai Iriarte Asartahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30942Reseña de: Jesús María Nieto Ibáñez, Historia antigua del cristianismo2021-06-06T18:24:34+00:00Fernando Bermejo Rubiofbermejo@geo.uned.esReseña de: Jesús María Nieto Ibáñez, <em>Historia antigua del cristianismo</em>, Síntesis, Madrid, 2019, 265 pp. [ISBN: 978-84-9171-314-2].2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fernando Bermejo Rubiohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31183Reseña de: Resta, Mario: «Cristo vale meno di un ballerino?» Danza e musica strumentale nel vissuto dei cristiani di età tardoantic2021-07-14T14:31:47+00:00Raúl González Salinerorgsalinero@geo.uned.es<p>Reseña de: Resta, Mario: «Cristo vale meno di un ballerino?» Danza e musica strumentale nel vissuto dei cristiani di età tardoantica, Bari, Edipuglia (Biblioteca Tardoantica, 13), 2021, 141 pp., ISBN: 978-88-7228-948-8</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Raúl González Salinerohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/31394Reseña de: Serrano Madroñal, Raúl: Los circunceliones: fanatismo religioso y descontento social en el África tardorromana2021-08-30T19:09:23+00:00Esther Sánchez Medinaesther.sanchezm@uam.es<p>Reseña de: Serrano Madroñal, Raúl: Los circunceliones: fanatismo religioso y descontento social en el África tardorromana, CSIC, Madrid, 2020, 263 pp., ISBN: 978-84-00-10642-3.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Esther Sánchez Medinahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30472Redes de contacto e intercambios entre Anatolia, el Egeo y la isla de Creta en el Bronce Antiguo2021-06-06T18:24:34+00:00M.ª Soledad Milán Quiñones de Léonsoledad.milan@uam.es<p>El objetivo de este trabajo es analizar los contactos que tuvieron lugar desde la primera parte de la Edad del Bronce en el Egeo, el Mediterráneo oriental, el Levante y el Oriente Próximo con la isla de Creta y que incluyen la movilidad de gentes, objetos e ideas. Para ello es esencial rastrear en el registro arqueológico los hallazgos de la cultura material y las influencias que se detectan dentro de este sistema de redes de relaciones que se inicia en ese momento e incluso antes. Creta presenta determinadas características que favorecen el desarrollo de un crecimiento sostenido, que permite la generación de excedentes por encima del nivel de subsistencia a lo que se añade una situación geográfica única al sur del Egeo y en el centro de un sistema de redes que conectan Anatolia, el Oriente Próximo, Egipto y Grecia continental. Por lo tanto, este sistema de redes favorece la movilidad de gentes y el intercambio de objetos, materias primas, innovaciones tecnológicas e ideas que llegan a la isla e impactan en sus elites favoreciendo el surgimiento del sistema palacial. </p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mª Soledad Milán Quiñones de Léonhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30125Cirenaica durante la coyuntura post-alejandrina2021-06-06T18:24:34+00:00José Luis Aledo Martínezjoseluisalemar96@gmail.com<p>En el presente trabajo se pretende analizar los hechos políticos acaecidos en la región de Cirenaica en las tres últimas décadas del siglo IV a.C., es decir, en el período comprendido entre la expedición asiática de Alejandro III de Macedonia y la incorporación de las ciudades griegas de la Cirenaica en el Reino ptolemaico. El papel geopolítico de estas comunidades fronterizas, entre el mundo helénico y el púnico, no ha sido analizado en profundidad por la historiografía en este marco, más allá de episodios puntuales previos a la anexión ptolemaica a finales de siglo. Por ello, nuestro objetivo es proporcionar una visión de conjunto de los hechos acaecidos sin caer en generalidades. </p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Luis Aledo Martínezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30172Rusaddir-Akros: una valoración del antiguo enclave de Melilla2021-06-06T18:24:34+00:00Enrique Gil Orduñaego315@ual.es<p>La antigua <em>Rusaddir</em> ha sido objeto de una intensa investigación desde el descubrimiento y excavación del Cerro de San Lorenzo por parte de Rafael Fernández de Castro entre los años 1908-1916. A partir del rescate de una necrópolis con características únicas en el Mediterráneo antiguo, la identificación de referencias literarias en escritos clásicos y el descubrimiento de nuevas realidades arqueológicas en Melilla la Vieja, la antigua <em>Rusaddir</em> se ha convertido en un tema de reconsideración en el mundo académico, el cual trata de buscar su lugar y significancia histórica a partir de una labor historiográfica y arqueológica que ha dado sus frutos durante los últimos años. <em>Rusaddir</em> ha quedado, así, identificada como un asentamiento portuario en la Mauritania occidental que, en un momento dado, superó un determinado umbral de visibilidad arqueológica gracias a una serie de circunstancias en época romana alto-imperial que permitieron la integración económica y comercial de la ciudad en el Círculo del Estrecho.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Enrique Gil Orduñahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30230El estatus dependiente del colono romano en los contratos de arrendamiento: análisis de las fuentes jurídicas2021-06-06T18:24:34+00:00Marcelo Emiliano Perelman Fajardomperelman88@hotmail.comEl presente trabajo se propone estudiar los comentarios de los juristas romanos sobre la institución de la <em>locatio conductio </em>en el período altoimperial con el objetivo de dilucidar la condición socioeconómica del arrendatario romano. Frente a la concepción usual que entiende a esta figura como un empresario autónomo e independiente, nuestro análisis pone de relevancia el carácter dependiente del colono en relación al propietario, la inseguridad jurídica en la que se encontraba y la función eminentemente laboral que desempeñaba en las grandes haciendas itálicas.2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Marcelo Emiliano Perelman Fajardohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30245Análisis de una personalidad femenina de la dinastía Flavia: Julia Flavia Titi 2021-06-06T18:24:34+00:00Pilar Fernández Urielpfuriel@geo.uned.es<p>Se presenta un estudio dedicado a <em>Iulia Flavia</em>, hija de Tito Flavio, a través la documentación histórica (fuentes literarias, epigráficas, numismáticas e iconográficas). Se analiza la evolución de su personalidad e imagen en las tres etapas fundamentales de su vida: la adolescencia, la juventud en su desarrollo a la madurez y, tras su muerte, su <em>consecratio</em> como <em>diua</em>. También se examina su posible proyección y transcendencia como nexo y enlace entre sus antecesoras, especialmente Livia, y las posteriores damas pertenecientes a la dinastía <em>Aelia Antonina. </em></p> <p> </p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pilar Fernández Urielhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30458El uso de la imagen de niños y adolescentes en la numismática romana de época imperial. Algunos casos2021-06-06T18:24:34+00:00Milagros Moro Ipolahumanidades@valencia.uned.es<p>Antes del comienzo del Principado, no parece haber interés o razón alguna para la representación de niños o adolescentes en la numismática romana. Hasta ese momento, la numismática, la escultura y la epigrafía habían servido más para recordar la gloria política y militar de los varones romanos que a las familias, mujeres o niños. Sin embargo, el cambio vendrá con el advenimiento de Octavio y la aparición de una institución, como la familia Imperial, que no había existido hasta ese momento. Con ello, llegó, también, la necesidad de justificar la presencia de una dinastía en el poder y de promocionar otra figura igualmente novedosa: el heredero. Es importante aclarar que en este estudio se tratan jóvenes reales, ya sean conocidos como anónimos. Por consiguiente, no van a formar parte de este trabajo las imágenes referidas a personajes mitológicos, deidades o alegorías.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Milagros Moro Ipolahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/29507Las fórmulas epigráficas pius (in) suis et carus (in) suis, ¿indicadores de dependencia personal?2021-06-06T18:24:34+00:00Fernando Blanco Roblesferblanrob@gmail.comEn los recientes estudios de fórmulas epigráficas funerarias y la relación existente con los grupos sociales que las emplean, ha recibido especial interés la fórmula <em>pius (in) suis</em>. Siguiendo esta línea de trabajo, en el presente artículo incluimos también la fórmula <em>carus (in) suis</em> para ofrecer un panorama completo sobre el uso y función de estos epítetos en la epigrafía funeraria, así como aportar relevantes datos sobre su aplicación a determinados colectivos sociales, tanto por razones de estatus como por razones de edad. Así mismo, se tratará de determinar la procedencia de estas fórmulas y si pueden ser empleadas o no como marcadores de identificación estatutaria entre el colectivo de serviles.2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fernando Blanco Robleshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30923La dedicatoria a Evedutonio Barciaeco y las explotaciones auríferas del distrito romano de Naraval (Tineo, Asturias) 2021-06-06T18:24:34+00:00Narciso Santos Yanguasnsantos@uniovi.es<p>Este documento epigráfico, hallado en Naraval (Tineo), constituye una muestra clara del proceso de romanización que se opera en el suroccidente de Asturias. Se relaciona igualmente con los aprovechamientos auríferos de los romanos en el distrito minero de Naraval-Navelgas-Paredes durante el Alto Imperio. Además, la inscripción evidencia la pervivencia del culto a una divinidad indígena, así como la latinización del nombre del dedicante. De hecho, tal vez pueda constituir un ejemplo de promoción social en el marco de dichas explotaciones.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Narciso Santos Yanguashttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30767Epigrafía de Cubillejo de Lara (Burgos)2021-05-25T13:10:47+00:00Bruno Pedro Carcedo de Andrésbpcarcedo@ubu.es<p>Este trabajo analiza cuatro testimonios procedentes de tres epígrafes romanos originarios de la localidad de Cubillejo de Lara (Burgos), en el área de <em>Nova Augusta</em> (Lara de los Infantes). Los dos primeros son dos fragmentos anepigráficos correspondientes a una estela de gran tamaño. El tercero, es un fragmento muy basto en el que podría intuirse una mención a una unidad organizativa indígena y el cuarto es una estela funeraria casi completa donde se menciona un <em>cognomen</em> étnico, antroponimia prerromana y un término de parentesco poco común.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Bruno Pedro Carcedo de Andréshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/28854La "Peste de Cipriano": la primera gran pandemia de la Antigüedad Tardía (249-270)2021-06-06T18:24:34+00:00Mario Lorente Muñozmario.lorentem@hotmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este presente trabajo se pretende hacer un recorrido histórico por los principales episodios epidémicos, que asolaron el mundo antiguo, desde el 5.000 a.C., hasta los inicios de la tardo-antigüedad (siglo III d.C.). Centrando, especialmente, nuestro foco de atención, en la conocida como «Peste de Cipriano»; una gran plaga, que devastó el Imperio romano entre los años 249 a 270, y de la que fue testigo fiel y directo de los hechos el obispo norteafricano y mártir, Cipriano de Cartago.</p> </div> </div> </div>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mario Lorente Muñozhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/29016Libertad religiosa y libertad del acto de fe: el arbitraje de Constantino en los primeros conflictos cristianos de su tiempo (311-324)2021-06-06T18:24:34+00:00Almudena Alba Lópezalmudena.alba@claustro-ieb.es<p>Desde el establecimiento del llamado «Edicto de Milán» en 313, el emperador Constantino pone en práctica un modelo de política religiosa basado en la tolerancia en la que su intervención, personal o delegada, desempeña un papel esencial en su mantenimiento. Los numerosos conflictos religiosos y desavenencias doctrinales protagonizadas por diferentes grupos cristianos precipitan el fracaso de la tolerancia y obligan a buscar nuevas soluciones. El empeño en lograr un consenso doctrinal que no menoscabase las atribuciones del emperador en la gestión y en el arbitraje de los asuntos religiosos, así como la intervención del poder civil en ámbitos de tradicional jurisdicción eclesiástica planteará un enfrentamiento con una parte de la Iglesia que, fiel a los principios doctrinales emanados del concilio de Nicea y al reconocimiento exclusivo de la autoridad episcopal, no se mostrará sumisa ante la estrategia del emperador para lograr el deseado consenso en materia religiosa.</p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Almudena Alba Lópezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/30627Psicología histórica y materialismo histórico: la categoría «valor», obstáculos epistemológicos y la propuesta estructuralista 2021-06-06T18:24:34+00:00Alejandro del Valleale.delvalle1986@gmail.com<p>Este trabajo aborda la célebre discusión entre Jean Pierre Vernant y George Thomson acerca de la emergencia del Uno parmenideo y el posterior concepto de sustancia desde un perspectiva filosófica y metodológica. A la luz de las críticas de Vernant a Thomson este artículo se propone señalar las premisas filosóficas de la psicología histórica y del materialismo histórico que están en discusión entre los autores. Principalmente, la argumentación se desarrolla alrededor de la noción de “valor”. Las consideraciones althusserianas de Emmanuel Terray sirven como marco conceptual para el análisis crítico.</p> <p> </p>2021-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Alejandro Del Valle