La dedicatoria a Evedutonio Barciaeco y las explotaciones auríferas del distrito romano de Naraval (Tineo, Asturias)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.34.2021.30923Palabras clave:
Documento epigráfico, divinidad indígena, explotaciones mineras de oro, romanización, Alto Imperio, Suroccidente de Asturias = Epigraphic document, indigenous divinity, miner golden exploitations, Romanization process, High Empire, South-West of AsturiasResumen
Este documento epigráfico, hallado en Naraval (Tineo), constituye una muestra clara del proceso de romanización que se opera en el suroccidente de Asturias. Se relaciona igualmente con los aprovechamientos auríferos de los romanos en el distrito minero de Naraval-Navelgas-Paredes durante el Alto Imperio. Además, la inscripción evidencia la pervivencia del culto a una divinidad indígena, así como la latinización del nombre del dedicante. De hecho, tal vez pueda constituir un ejemplo de promoción social en el marco de dichas explotaciones.
Descargas
Citas
Almagro, Martín & Lorrio, Alberto José: Teutates, el héroe fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké, Madrid, 2011.
Alves, Maria da Gloria: «Os alto rendimentos da mineraçao na Hispania romana», RevHist, 56 (1977), pp. 3-17.
Ares Vázquez, Nicanor: «Un nombre celta de Marte en Lugo», AEA, 43 (1970), pp. 121-122 y 226-228.
Barcia Merayo, Emilio & García Martíbez, Sonia: «Un nuevo testimonio de posible culto a Cossus en el Bierzo», Estudios Humanísticos, 20 (1998), pp. 11-25.
Barcia Merayo, Emilio & García Martíbez, Sonia:«El culto en el Bierzo a la deidad indígena Cossus», Estudios Bercianos, 25 (1999), pp. 54-62.
Bermejo, José Carlos: «Tres notas sobre Estrabón. Sociedad, derecho y religión en la cultura castreña», Gallaecia, 3-4 (1979), pp. 71-90.
Bermejo, José Carlos: «La función guerrera en la mitología de la Gallaecia antigua», Zephyrus, 32-33 (1980-1981), pp. 263-275.
Blázquez, José María: Religiones primitivas de Hispania, Madrid, 1962.
Boucher, Stephanie: «Sucellus = Dispater?», RBPh, 54 (1976), pp. 66-77.
Caamaño, José Manuel: «Posible reutilización de caminos prerromanos en época romana», Gallaecia, 3-4 (1979), pp. 281-285.
Cartes, Emilio: «Lápida funeraria de Lucio Valerio Póstumo», Nuestro Museo, 1 (1997), pp. 131-138.
Diego santos, Francisco: «Provincia Hispania nova Citerior Antoniniana d´après deux inscriptions de León (CIL II.2661 y 5680)», Actas del VI Congreso Internacional de Epigrafía Griega y Latina, Munich, 1974, pp.472-474.
Diego santos, Francisco: Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1985.
Diego santos, Francisco: «Nuevas consideraciones sobre la provincia Hispania nova Citerior Antoniniana», en El conventus Asturum y anotaciones al Noroeste hispano, Oviedo, 2010, pp. 659-673.
Diego Somoano, Celso: «Tres nuevas estelas funerarias del concejo de Cangas de Onís», BIDEA, 61 (1967) pp. 13-14.
Domergue, Claude: «Á propos de Pline, Naturalis Historia 33,70-8, et pour illustrer sa description des mines d´or romaines d´Espagne», AEA, 45-47 (1972-1974), pp. 499-548.
Domergue, Claude: «La mise en valeur des gisements d´alluvions aurifères du nord-ouest de l´Espagne dans l´Antiquité: une technique d´exploitation romaine», XII CAN, Zaragoza, 1973, pp.563-576.
Domergue, Claude: «Les mines d´or du nord-ouest de l´Espagne: les coronas, technique d´exploitation ou hábitat?», Papers in Iberian Archaeology, Oxford, 1984, pp. 370-385.
Domergue, Claude: «L´eau dans les mines d´or romaines du Nord-ouest de l´Espagne», L´homme et l´eau en Méditerranée et au Proche Orient, Lyon, 1986, 3, pp. 109-119.
Domergue, Claude: «Regard sur les techniques minières à l´époque romaine», Archeologia delle attività estrattive e metallurgiche, Siena, 1993, pp. 323-353.
Dumezil, Georges: Iuppiter, Mars, Quirinus, Paris, 1966.
Escortell, Matilde: Catálogo de las salas de cultura romana del Museo Arqueológico de Oviedo, Oviedo, 1975.
González, David – Menéndez, Andrés – Álvarez, Valentín: «El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)», Congreso de Arqueologia de Vilalba = Férvedes, 5 (2008), pp. 363-371.
Lomas Salmonte, Francisco Javier: Asturia prerromana y altoimperial, Sevilla 1975. Mangas, Julio: «Nueva inscripción romana de San Esteban del Toral (León)», MHA, 5 (1983), pp. 259-261.
Lomas Salmonte, Francisco Javier: «Dos inscripciones romanas inéditas de El Valle y Tedejo (El Bierzo, León)», MHA, 5 (1983), pp. 263-265.
Lomas Salmonte, Francisco Javier: «Nueva inscripción de San Pedro Castañero (El Bierzo, León)», MHA, 5 (1983), pp. 267-268.
Lomas Salmonte, Francisco Javier: «La difusión de la religión romana en Asturias», Indigenismo y romanización en el conventus Asturum, Madrid-Oviedo 1983, pp. 165-177.
Manzanares, Joaquín: «Otro epígrafe romano inédito encontrado en Asturias», BCPMOviedo, 2 (1960), pp. 75-80.
Marco, Francisco: «Sacrificios humanos en la Céltica antigua: entre el estereotipo literario y la evidencia interna», Archiv für Religionsgeschichte, 1 (1999), pp. 1-15.
Matías, Roberto: «Las Médulas (León-España): el agua en la ingeniería de la mayor explotación minera del mundo antiguo», Lancia, 7 (2008), pp. 17-112.
Menéndez, Manuel: «Árula de Naraval», Revista de Letras. Universidad de Oviedo, 3 (1950), pp. 287-296.
Pastor, Mauricio: Los astures durante el Imperio romano, Oviedo, 1977.
Pedregal, Amparo: «Ara votiva dedicada a Nimmedo Aseddiago», Nuestro Museo, 1 (1997), pp. 269-277.
Perea, Sabino: «El culto a Mars Pater: la filiación mítica del guerrero romano», Visiones mítico-religiosas del padre en la Antigüedad clásica, Madrid, 2004, pp.135-154.
Perea, Sabino: «Los diplomas militares: documentos singulares para la integración de los soldados peregrini al servicio de Roma. Una introducción a su estudio», Formas de integración en el mundo romano, Madrid, 2009, pp.97-118.
Rodríguez Ennes, Luis: «Consideraciones en torno al marco jurídico de la minería hispano-romana», Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, 11 (2002), pp. 203-219.
Rodríguez Ennes, Luis: «La administración de las explotaciones mineras en el Noroeste de la Península Ibérica», Recueils de la Societé Jean Bodin pour l´Histoire Comparative des Institutions, 47 (2004), pp. 87-100.
Sánchez-Palencia, Francisco Javier: «Los morteros de Fresnedo (Allande) y Cecos (Ibias) y los lavaderos de oro romanos en el NO de la Península Ibérica», Zephyrus, 37-38 (1984-1985), pp. 349-359.
Santos, Narciso: «La provincia Hispania nova Citerior Antoniniana», Boletín Brigantium, 4 (1983), pp. 47-60.
Santos, Narciso: «La evacuación del oro de Asturias en dirección a Roma», II Congreso Peninsular de Historia Antigua, Coimbra, 1994, pp. 917-930.
Santos, Narciso: Asturias, los astures y la minería romana del oro, Oviedo, 2011.
Santos, Narciso: «El emperador Claudio y las minas de oro romanas del Noroeste de la Península Ibérica», HAnt, 39 (2015), pp. 105-122.
Santos, Narciso: «El epitafio de Bovecio (Collía, Parres) y la asociación del culto solar con el mundo de ultratumba en Asturias antigua», Tiempo y sociedad, 23 (2016), pp. 7-26.
Santos, Narciso: «Representaciones solares en la epigrafía romana de Asturias», HAnt, 40 (2016), pp. 135-167.
Santos, Narciso: «Origen y consolidación de los conventus iuridici en el noroeste peninsular», Gerión, 35.1 (2017), pp. 227-253.
Santos, Narciso: «El epitafio de Noreno y los orígenes del cristianismo en Asturias», HAnt, 42 (2018), pp. 199-217.Narciso: «La lápida de Superia (san Juan de Beleño, Ponga) y su posible conexión con las estelas discoideas», Florentia Iliberritana, 29 (2018), pp. 391-399.
Santos, Narciso: «Decaimiento y revitalización de la minería aurífera en el Noroeste peninsular: los procuratores metallorum y la administración romana», SH (Hª Antigua), 37 (2019), pp. 225-250.
Santos, Narciso: «El distrito de Bustantigo (Allande), ejemplo de minería romana del oro en el suroccidente de Asturias», ETF (Hª Antigua), 33 (2020), pp. 123-142.
Santos, Narciso: Los orígenes históricos del concejo de Cangas del Narcea (II): Minería del oro y romanización, Patrimonio cultural del concejo de Cangas del Narcea, Oviedo, 2021 (en prensa).
Sevilla Rodríguez, Martín: «Vestigios toponímicos del culto a Taranis/ Taranus en el N.O. peninsular», I Reunión Gallega de Estudios Clásicos, Santiago de Compostela, 1981, pp. 101-103.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Narciso Santos Yanguas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).