Transferencia fonética y fonológica del norvietnamita al inglés en grupos consonánticos y en oclusivas sordas finales
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.37.2021.31191Palabras clave:
consonante oclusiva sorda, dialecto norvietnamita, grupo consonántico, inglés internacional, transferencia fonológica, variedad RP del inglésResumen
Este trabajo estudia la trasferencia fonética y fonológica de los grupos consonánticos y de las consonantes oclusivas sordas en posición final de palabra desde el dialecto norvietnamita hacia el inglés. Se ha comparado la pronunciación de un corpus de palabras en inglés por ocho norvietnamitas con la pronunciación de dicho corpus por dos hablantes ingleses. El material utilizado en esta investigación ha sido analizado auditiva y acústicamente con un criterio descriptivo y mediante una metodología mixta. Se han identificado y estudiado los rasgos observados que se corresponden con trasferencias fonéticas y fonológicas. Por último, se han realizado propuestas para mejorar la inteligibilidad en contextos internacionales y para la enseñanza del inglés a estudiantes norvietnamitas.
Descargas
Citas
ALVES, Mark J. (2009): “Loanwords in Vietnamese”. Loanwords in the World’s Language: A Comparative Handbook, January, ed. Martin Haspelmath and Uri Tadmorpp, Berlin, De Gruyter Mouton, pp. 617-637. https://doi.org/10.1515/9783110218442
AUSTEN, Jane (2007): Pride and Prejudice, in Jane Austen, Seven Novels, New York, Barnes & Noble, pp. 199-405.
BOERSMA, Paul, and David WEENINK (2005): Praat: doing phonetics by computer, accesed 27-11-2020, http://www.praat.org
CHENG, Li-Rong L. (1987): Assessing Asian language performance: Guidelines for evaluating limited-English-proficient students, Rockville, MD, Aspen Publishers.
DE RHODES, Alexandre (1651): Dictionarium Annnamiticum [sic] Lusitanum, et Latinum, Rome, Sacrae Congregationis de Propaganda Fide.
HARRIS, Jimmy G. (2006): “A Palatographic study of places of articulation in Thai and some other Southeast Asian languages: Dentals, alveolars, and palatals”, Readings in articulatory phonetics 1: Consonants and phonation types, ed. James E. Harris, Bangkok, Ek Phim Thai Co, pp. 63-91.
JENKINS, Jennifer. (2000): The phonology of English as an international language, Oxford, Oxford University Press.
KIRBY, James K. (2011): Vietnamese (Hanoi Vietnamese): Journal of the International Phonetic Association, 41.3, pp. 381-392. https://doi.org/10.1017/S0025100311000181
NGUYỄN, Đin-Hoà (1997): Vietnamese: Tiếng Việt không son phấn, Vol. 9, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
RAPHAEL, Lawrence J., BORDEN, Gloria J., and Katherine S. HARRIS, (2011): Speech Science Primer. Phycology, Accoustics, and Perception of Speech, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins.
SMITH, Larry E. (1976): “English as an International Auxiliary Language” RELC Journal, 7.2, pp. 38–42. https://doi.org/10.1515/jelf-2015-0001
TANG, Giang (2007): “Cross-linguistic analysis of Vietnamese and English with implications for Vietnamese language acquisition and maintenance in the United States”, Journal of Southeast Asian American Education and Advancement, 2.1, pp. 1-31. https://doi.org/10.7771/2153-8999.1085
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Carlos Pazos Riaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).