Lengua, literatura y joyería. La "axuayca" del "Cancionero" de Baena
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.35.2019.24345Palabras clave:
español, árabe, arabismos, moriscos, BibliaResumen
El artículo recoge y comenta en la primera parte una serie de citas escalonadas en el tiempo que documentan en textos castellanos tres voces transcritas del árabe: xabeca, axubayca y axuayca. Esta última era bien conocida a través del Cancionero de Baena. Atestiguadas en el área andaluza entre 1341 y 1568, las referencias recogidas permiten afirmar que axuayca es una variante gráfica de axubayca que, a su vez, es un diminutivo de xabeca, la voz árabe para ‘red’. Los datos encajan y dan la clave para saber qué tipo de joya era: un collar de perlitas, piedras y piezas de oro formando una redecilla.
La segunda parte del trabajo está dedicada a mostrar por qué son inadmisibles las propuestas de explicación de esta voz que se han dado con anterioridad, en particular la que modificó el vocablo convirtiéndolo en axurayca para hacer de él el diminutivo de ajorca, un tipo de brazalete. La conclusión es que la grafía axuayca del Cancionero de Baena es correcta y no debe ser corregida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).