Vicente Núñez en los márgenes del canon: del medio siglo a la Postmodernidad
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.36.2020.22211Palabras clave:
Vicente Núñez, poesía española contemporánea, canon, silencio, Postmodernidad, teoría queerResumen
Los versos de Vicente Núñez revelan sus inquietudes interiores, entre las que prima la congoja de herencia cernudiana por una sensualidad que no se ajusta a la moral franquista. Inicialmente cercano al grupo Cántico, por las fecha de sus primeras publicaciones pertenecería a la Generación del 50. Sin embargo, cuando vuelve a la literatura tras más de veinte años de ausencia, sus textos se cargan de elementos postmodernos: la mentira como juego retórico y tema metapoético, la expresión de un sujeto en crisis, el fragmentarismo, la voluntad de romper con el lenguaje tradicional y, aún más, la proximidad a la teoría queer y a sus planteamientos sobre la conformación de una identidad que supere la construcción cultural genérica impuesta. Núñez forja entonces un habla subversiva basada en el silencio, con el propósito de quebrantar los preconceptos y los dogmas, para proponer un nuevo paradigma interpretativo de la realidad y del sujeto mismo.Descargas
Descargas
Publicado
2020-12-15
Cómo citar
Bianchi, M. (2020). Vicente Núñez en los márgenes del canon: del medio siglo a la Postmodernidad. Epos : Revista de filología, (36), 13–32. https://doi.org/10.5944/epos.36.2020.22211
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).