Amistad e identidad: las poetas españolas de los años 20
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.29.2013.15190Palabras clave:
mujeres, poesía, años 20, epistolarios, amistad, women, poetry, 20’s, epistolary, friendshipResumen
A finales de los años 20 las mujeres españolas que buscaban abrirse paso en el mundo de la poesía crearon una serie de vínculos que se disolvieron con la llegada de la guerra civil. Hasta ahora apenas se ha subrayado esta característica por la fuerte ruptura que supuso para ellas la guerra civil y la experiencia del exilio. Para recuperar la vivencia de unidad que de hecho se produjo en aquellos años es necesario acudir a los testimonios contemporáneos. La publicación de fondos epistolares y documentación sobre las poetas de los años 20 y 30 permite hacer una aproximación adecuada a este fenómeno. De estos materiales me he servido para arrojar una nueva luz sobre el desarrollo de la literatura femenina en España.
At the end of the 20’s, those Spanish women who wanted to break into the world of poetry created a series of relationships that were broken with the arrival of the civil war. So far this has been very little emphasized due to the sharp break created by the civil war and the experience of exile. To recover the experience of unity that actually occurred in those years, it is necessary to go back to contemporary accounts. The release of archives and epistolary of women poets of the 20’s and 30’s allows a proper approach to this phenomenon. Those materials I have used to shed a new light on the development of women’s literature in Spain.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).