Mitología para niños: el relato fabuloso grecolatino según Fernán Caballero
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.32.2016.19664Keywords:
Fernán Caballero, mitología, cuentos, sentido didáctico, Literatura Infantil y Juvenil, mythology, tales, educational sense, Children’s Literature,Abstract
Fernán Caballero escribe su "Mitología contada a los niños" a partir de los presupuestos mitográficos del siglo XIX, los cuales superan su función para entender la Literatura y el Arte previos y adquieren autosuficiencia como conocimiento escolar. La idea de fábula aplicada a los mitos supone convertir los relatos en cuentos para niños, con una doble lectura: de un lado, evemerista y, de otro, moral. Se analiza el empleo del término «fábula» en la obra según se aplica a dioses, héroes o personajes históricos. Concluimos, finalmente, que el texto transforma su sentido didáctico y de divulgación en una obra que puede inscribirse en la categoría de Literatura Infantil y Juvenil.
Fernán Caballero writes his "Mitología contada a los niños" from nineteenth century mythographical estimates, which exceed their function to understand previous Literature and Art, and they acquire self-sufficiency as scholar knowledge. The idea of fable applied to myths supposes to convert stories in tales for children, with a double reading: on the one hand, evemerist and, on the other hand, moral. The use of the term «fable» is analysed in the work as applied to gods, heroes or historical figures. It is concluded that the text transforms its educational sense into a work that can enrol in the category of Children’s Literature.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).