Language ecology and English as a “lingua franca” in a glocal multicultural society: opening intercultural windows
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.33.2017.19186Keywords:
language ecology, language education, language diversity, lingua franca, lingua mundi, ecología lingüística, educación lingüística, diversidad lingüística, glocalAbstract
This study is a conceptual and descriptive review of the working field of language ecology from a postmodernist perspective. It looks into the pluricentric, holistic, intercultural and multidisciplinary implications of language ecology and English as a lingua franca in a variety of EU glocal, i.e. global and local, sociolinguistic scenarios. Positing a semiotic construct of language as an open and inclusive process and a close interrelationship between language and power dynamics (Bourdieu, 1982,1986,1991), the analysis gives an overview of theoretical questions related to the import of language ecology, diversity, bi/multiligualism and the functional role of English as a lingua franca and lingua mundi in the EU, in a geocentric, contextual, action-oriented and critical approach to language as opposed to the anthropocentric, decontextualized and fractional constructs of 20th century rational structuralism. Grounded in hands-on English-teaching experience, it aims to spotlight the weaknesses of a monolingual and monocultural mindset and focuses on the dilemma between a de facto English dominance and glocal bilingual and multilingual concerns across the European Union. Capitalizing on Foucalt’s inspiring paradigm of «problematization» (1972, 1977, 1980, 1985), the article is meant to stimulate critical thought and discussion of ELF application to educational and occupational settings for the purpose of a situated, even-handed and encompassing language ecology opening «[...] windows through which we are better able to see reality» (Natsoulas, 1993).
Este estudio es una revisión conceptual y descriptiva del campo de la ecología lingüística desde un punto de vista posmoderno. En él se examinan las implicaciones pluricéntricas, holísticas, interculturales y multidisciplinares de la ecología lingüística y del inglés como lingua franca en una variedad de escenarios sociolingüísticos glocales de la UE, es decir, globales y locales. Partiendo de una construcción semiótica del lenguaje como un proceso abierto e inclusivo y una interconexión estricta entre las dinámicas del lenguaje y el poder (Bourdieu, 1982, 1986, 1991), el análisis ofrece una visión general de cuestiones teóricas relacionadas con la importancia de la ecología lingüística, la diversidad, el bi / multiligualismo y el papel funcional del inglés como lingua franca y lingua mundi en la UE, en un enfoque geocéntrico, contextual, orientado a la acción y crítico del lenguaje en oposición a los constructos antropocéntricos, descontextualizados y fraccionarios del estructuralismo racional del siglo xx. Basado en la práctica de la enseñanza del inglés, el trabajo destaca las debilidades de una visión monolingüe y monocultural y se centra en el dilema entre un dominio de facto del inglés y las preocupaciones glocales bilingües y multilingües en toda la Unión Europea. Aprovechando el paradigma inspirador de «problematización» de Foucalt (1972, 1977,1980, 1985), el artículo pretende estimular la reflexión crítica y el debate sobre la aplicación del inglés como lingua franca a marcos educativos y ocupacionales con el objetivo de una ecología lingüística situada, equitativa e inclusiva que abra «[...] ventanas por las cuales podamos ver mejor a la realidad» (Natsoulas, 1993).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).