School wars: the conflict of British Education in the official discourse and its representation in Sue Townsend’s early narrative
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.32.2016.19663Palabras clave:
discurso político, conflicto, escuela, Sue Townsend, Adrian Mole, political discourse, conflict, school,Resumen
En las últimas décadas del siglo XX la sociedad británica fue testigo de un ataque abrumador a ciertos postulados históricamente asumidos relativos, por ejemplo, al estado del bienestar, el papel de las autoridades locales o el denominado «consenso de postguerra» que habían marcado la historia de Gran Bretaña desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En los años ochenta, el discurso oficial impuesto por Margaret Thatcher sobre la familia, la sanidad o la educación tenía como objetivo evidente desmantelar la supuesta persistencia de la ideología laborista, lo que resultó en un conflicto abierto entre los sucesivos gobiernos de Margaret Thatcher y los diferentes grupos sociales implicados, entre ellos la comunidad escolar. En este último caso, el conflicto fue tan evidente que pronto se convertiría en materia literaria, gracias especialmente a la hábil pluma de Sue Townsend. En The Secret Diary of Adrian Mole Aged 13 and ¾ (1982) y The Growing Pains of Adrian Mole (1984), la autora describe en formato de diario ficticio las desdichas de un adolescente neurótico, provinciano y pseudointelectual. Sus observaciones sobre las restricciones en el mundo de la escuela, inspiradas por las políticas oficiales en conflicto y la consiguiente reacción de profesores y estudiantes ilustran en qué medida los colegios británicos se estaban transformando en pequeños campos de batalla donde se dirimía una realidad más allá de notas, cursos o libros de texto; en concreto, una visión predominante de las reglas del juego socioeconómico.
In the last decades of the twentieth century British society witnessed a ferocious attack against long-term assumptions on welfare provisions, the role of local authorities or the so-called post-war consensus that had marked the history of the country since the end of World War II. In the 1980s, the official Thatcherite discourse on family, healthcare or education was clearly aimed at dismantling the alleged persistence of Labour ideology and resulted in open confrontation between Margaret Thatcher’s successive governments and the different social groups involved, the school community among them. In this last case, the conflict was so evident that it soon became literary matter, particularly when depicted by the skilful pen of Sue Townsend. In The Secret Diary of Adrian Mole Aged 13 and ¾ (1982) and The Growing Pains of Adrian Mole (1984), the author describes in diary format the misfortunes of a neurotic, pseudo-intellectual, provincial teenager. His remarks on school impositions instilled by official policies and the subsequent reactions of some teachers and students illustrate the extent to which British schools were turned into minor battlefields, where things beyond marks, forms and course books were at stake; namely a prevailing vision of the rules of the socioeconomic game.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).