La historia de la Papisa Juana en una novela decimonónica : ¿traducción o adaptación?
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.25.2009.10617Palabras clave:
Giambattista Casti, Papisa Juana, novelle galanti, novela en verso, traducción, Pope Joan, novel in verse, translation,Resumen
De las traducciones castellanas de las Novelle galanti del ilustrado Giambattista Casti se analiza en este trabajo, por primera vez, una obra publicada en París, sin nombre de autor ni año reseñado. Aunque sabemos que puede fecharse en el siglo XIX y que salió de las manos de un español en el exilio, lo sorprendente, tal como queda demostrado en este estudio, es que, aunque La papisa parisina se presenta en la portada como «novela original», no es sino una traducción literal, octava por octava, de La papessa de Casti (novella XXXII). A través de la confrontación de los textos se ve claramente el paralelismo entre ambos y la indiscutible dependencia del anónimo de París con el texto italiano, si bien el resultado final del español no siempre es acertado ni de buena calidad literaria.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-01-01
Cómo citar
Arce Menéndez, Ángeles. (2009). La historia de la Papisa Juana en una novela decimonónica : ¿traducción o adaptación?. Epos : Revista De filología, (25), 251. https://doi.org/10.5944/epos.25.2009.10617
Número
Sección
Filología Italiana
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).