El derecho premial civil de las comunidades autónomas: análisis de los reglamentos de honores y distinciones vigentes
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18818Palabras clave:
derecho premial, protocolo, instituciones, autonomous communities, premier laws, distinctions, honor, protocolResumen
La Investigación y análisis del derecho premial civil en las comunidades autónomas nos ha proporcionado una visión de la realidad actual del protocolo referente a los honores y distinciones.
El estudio de las diecisiete entidades locales, tanto de su gobierno como de su parlamento, ha dibujado un marco normativo que se inicia en el año 1981 y finaliza en el 2015. Se trata de un conjunto de leyes, decretos y resoluciones que viene provocado por, según Francisco García-Mercadal, «una irreflexiva incontinencia normativa, a una desenfrenada carrera por innovar en estos asuntos ceremoniales y protocolarios, invocando el derecho de autorregulación y so pretexto de que no se trata de competencias privativas del Estado», (García-Mercadal y garcía-loygorri, 2016: 2).
A pesar de esta situación compleja, la investigación de las fuentes primarias nos ha llevado a descubrir unas características comunes que se producen en los honores y distinciones de las comunidades autónomas. Y a su vez, hemos descubierto que existen otras distinciones de carácter exclusivo y singular de las entidades locales en cuestión, tanto en sus gobiernos como parlamentos, y que responden a la identidad y tradición del territorio.
En este trabajo vamos a dar a conocer las similitudes existentes en los reglamentos de honores y distinciones de las comunidades autónomas, considerándolas como punto de partida y de base de este tipo de reglamento, y para que sirva como precedente a la redacción de futuros reglamentos.
____________________________
The civil premier law´s research and analysis in the autonomous communities has provided us with a vision of protocol concerning honors and distinctions´current reality.
The study of the seventeen local entities, both of its government and of its parliament, has drawn up a normative framework that begins in 1981 and ends in 2015. It is a set of laws, decrees and resolutions that is caused by , According to Francisco García-Mercadal, «an unreflective normative incontinence, an unbridled race to innovate in these ceremonial and protocolary matters, invoking the right of self-regulation and on the pretext that it is not a privative powers of the State´matter» (Garcia-Mercadal y garcía-loygorri , 2016: 2).
In spite of this complex situation, the primary sources´investigation has led us to discover some common characteristics that occur in the autonomous communities´ honors and distinctions. And in turn, we have discovered that there are other distinctions of an exclusive and unique local entities´character in question, both in their governments and parliaments, and that they respond to the identity and territory´s tradition.
In this paper we are going to make known the similarities existing in the autonomous communities´ regulations of honor and distinctions, considering them as starting point and base of this type of regulation, and to serve as a precedent for the future regulations´drafting.
Descargas
Citas
Baumert, Thomas y Roldán, Francisco J. “Sobre la exteriorización del mérito: un análisis económico del derecho premial español”. Documento de trabajo nº 11, marzo 2011, Instituto Jovellanos.
Berganza Conde, Mª Rosa, Ruiz San Román, José A. 2010, Investigar en comunicación, España, Mc Graw Hill.
Fernández, Fernando. 2016, Ceremonial y protocolo: guía completa, Oberon, Madrid.
García-Mercadal y García-Loygorri, Fernando. 2016, Código de ceremonial y protocolo, Madrid, BOE.
Portugal Bueno, Mª del Carmen. 2016, Guía de protocolo y derecho premial civil, Madrid, Síntesis.
Sánchez González, Dolores del Mar. 2011. Fundamentos del protocolo y ceremonial, Madrid, Síntesis.
Sánchez González, Dolores del Mar. 2014. “Protocolo y derecho: juridicidad del protocolo”, I Congreso Internacional El Protocolo contemporáneo, Madrid, 23-25 de abril, Sociedad de Estudios Institucionales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).