El protocolo del luto oficial: el caso de España por las víctimas de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.9.n.16.2022.32992Palabras clave:
protocolo, luto oficial, banderas, vexilología, EspañaResumen
El luto oficial es el signo exterior de pena y duelo que disponen los Estados para rendir honores a sus fallecidos, independientemente de la causa.
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara oficialmente la pandemia de SARS-CoV-2, más conocida como COVID-19. Esta enfermedad epidémica ha causado cerca de novecientos mil muertos en todo el mundo, a fecha de septiembre de 2020.
Una catástrofe sanitaria que ha afectado a España y que su Gobierno decidió honrar a sus víctimas por coronavirus con la declaración de luto nacional.
Esta investigación, tras analizar el protocolo existente en torno al luto oficial, tanto a nivel nacional como autonómico, ofrece como resultado unas normas de actuación a aplicar en todo el territorio español. De esta manera, se pretende dotar al luto oficial de una escenificación propia y unitaria para la nación, las diecisiete comunidades autónomas y las dos ciudades autonómicas españolas.
En consecuencia, la declaración del luto oficial se convierte en la herramienta idónea de protocolo, y por ende de comunicación, para expresar el duelo de todo el pueblo español por las víctimas del coronavirus.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mª del Carmen Portugal Bueno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).