La primera entrada episcopal como reclamo turístico: la Diócesis de Orihuela-Alicante, caso de estudio | The first episcopal entrance as tourist attraction: the Diocese of Orihuela-Alicante, case study.
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.11.2019.24399Palabras clave:
protocolo, ceremonial, iglesiaResumen
La primera entrada episcopal a la Diócesis de Orihuela-Alicante es una ceremonia oficial cívico-religiosa única en España. Esta singularidad convierte la celebración en un reclamo turístico de la ciudad.
Junto al estudio de la primera entrada episcopal realizamos un análisis desde el punto de vista antropológico con la finalidad de plasmar con datos concretos dicha publicidad.
Por un lado, descubrimos cuáles son las características propias de esta celebración. En consecuencia, redactamos el ceremonial de la primera entrada solemne del obispo en la Diócesis de Orihuela-Alicante.
Por otro lado, recopilamos la información que demostró cómo la primera entrada episcopal es una ceremonia de gran atractivo para el público en general.
Su análisis se realizó a partir de una investigación descriptiva y de fuentes primarias y terciarias. Todo ello determinó la particularidad de la ceremonia y en consecuencia el atractivo turístico de la misma.
________________
The first episcopal entrance to the Diocese of Orihuela-Alicante is an official civic-religious ceremony unique in Spain. This uniqueness makes the celebration a tourist attraction of the city.
With the study of the first episcopal entrance, we carried out an analysis from the anthropological point of view with the purpose of expressing this advertising with concrete data.
On the one hand, we discover what are the characteristics of this celebration. Consequently, we wrote the ceremonial of the bishop´s first solemn entrance in the Diocese of Orihuela-Alicante.
On the other hand, we collect the information that showed how the first episcopal entrance is a ceremony of great attraction for the general public.
It´s analysis was made from a descriptive investigation and from primary and tertiary sources. All this determined the particularity of the ceremony and consequently the tourist attraction of it.
Descargas
Citas
FERRER VALLS, Teresa. 2005. «El espectáculo de la fe: manifestaciones religiosas de la fiesta pública del siglo XVI». Criticón, vol. 94-95: 121-135.
JIMÉNEZ-MORLAES, Mónika y PANIZO ALONSO, Julio. 2017. Eventos y protocolo. La gestión estratégica de actos corporativos e institucionales. UOC, Barcelona.
LÓPEZ-NIETO Y MALLO, Francisco. 2006. Manual de protocolo. Ariel.
MALLOR, Elodie, GONZÁLEZ-GALLARZA, Martina, FAYOS, Teresa. 2013. «¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso Español». Pasos, vol. 11, nº 2: 269-284.
MATOS PAIVA, José Pedro de. 2011. «Ceremonial eclesiástico en el Portugal del siglo XVII». Obradoiro de Historia Moderna, nº 20: 175-196.
PORCAL GONZALO, Mª Cruz. 2006. «Turismo cultural, turismo religioso y peregrinaciones en Navarra. Las javieradas como caso de estudio». Cuadernos de Turismo, nº 18: 103-134.
PORTUGAL BUENO, Mª del Carmen. 2014. Las celebraciones oficiales tradicionales cívico-religiosas de los municipios de España en el siglo XXI. La entrada episcopal en la Diócesis de Orihuela-Alicante (tesis doctoral). Universidad Católica de Murcia, Murcia.
ROLDÁN-CLARÀ, Blanca, MALDONADO-ALCUDIA, César M., y OLMOS-MARTÍNEZ, Elizabeth. 2018. «Preservación del patrimonio cultural a partir del turismo religioso: el caso de las peregrinaciones de los pajareros en Mexico». International Journal of Scientific Management and Tourism 4-2: 489-500.
SERNA GONZÁLEZ, Karen J., GONZÁLEZ PADILLA, Juan P. 2016. «Turismo y patrimonio cultural». International Journal of Scientific Managment Tourism, vol. 2, nº 3: 307-321.
VILLAROEL, Gaspar de. 1738. Gobierno eclesiástico-pacífico y unión de los dos cuchillos pontificio, regio. Tomo I, Madrid.