Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103

Palabras clave:

educación a distancia, rendimiento, deserción

Resumen

La crisis sanitaria ha generado una rápida expansión de la virtualidad en la educación superior; incluso se espera que ésta mantenga una fuerte presencia, una vez superada la pandemia. Sin embargo, en Perú existe una profunda desconfianza y percepción negativa respecto de esta modalidad, por lo que se hace necesario realizar estudios que corroboren lo que en otros países ha sido encontrado: que no deberían existir diferencias en el rendimiento académico a partir de cualquier modalidad. No obstante, se ha encontrado una mayor tasa de deserción en cursos virtuales, cuando se comparan con cursos presenciales, siendo las explicaciones a este fenómeno, diversas. Teniendo todo esto en consideración, el presente trabajo busca determinar el efecto de un curso en modalidad virtual en el rendimiento académico y deserción de grupo de estudiantes universitarios de una universidad privada, en comparación con un grupo de estudiantes bajo la modalidad presencial. Para ello, se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental con posprueba.

Los resultados respecto de cada una de las evaluaciones son variados; sin embargo, al considerar el promedio final, no se observan diferencias estadísticas significativas; de la misma manera, no se observaron diferencias respecto de la deserción, teniendo en cuenta que ésta fue pequeña en ambos grupos. Los resultados se encuentran en la misma línea de aquellos que indican que la modalidad en sí misma no es un factor determinante en ambas variables, sino que dependen de otros aspectos como es el caso de la labor del docente como acompañante.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/29103/23182

Descargas

Biografía del autor/a

Eduardo Fabio Gonzales Lopez, Universidad Tecnológica del Perú

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa por la Universidad Tecnológica del Perú. Especialista en Diseño Curricular de la Facultad de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus líneas de investigación se centran en programas formativos semipresenciales y virtuales en educación superior. En su trabajo reciente ha profundizado en el uso de las insignias digitales.

Inés Evaristo Chiyong, Universidad Tecnológica del Perú

Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia por la UNED-España. Egresada de la Maestría en Políticas Educativas por la PUCP. Directora de Aprendizaje Virtual de la Universidad Tecnológica del Perú. Docente del Departamento de Psicología PUCP. Sus líneas de investigación se centran en el aprendizaje virtual, educación a distancia, innovación educativa y metodologías de aprendizaje.

Citas

Álvarez, P. R., y López, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientador de prevención en la Universidad de La Laguna (España). Revista Paradigma, 38(1), 48-71.

Arkorful, V., y Abaidoo, N. (2015). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 12(1), 29-43.

Bailey, L. M. (2020). Comparing Students' Learning Outcomes and Satisfaction in Online, Hybrid and Face-To-Face Education Courses. Dissertation, Temple University. https://scholarshare.temple.edu/bitstream/handle/20.500.12613/292/Bailey_temple_0225E_14160.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrios Ipenza, E., y Olivo Chang, D. (2019). La educación a distancia como oportunidad de equidad y democratización en el Perú. En C. Rama Vitale, y M. Morocho Quezada (Edits.), Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe (pp. 167-168). EDILOJA Cía. Ltda. http://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/Prospectiva-Educacio%CC%81n.pdf#page=167

Bautista Pérez, G., Borges Sáiz, F., y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales. Narcea.

Clark, R. C., y Mayer, R. E. (2016). e-Learning and the Science of Instruction. Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning (Fourth ed.). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781119239086

Coolican, H. (2014). Research Methods and Statistics in Psychology (Sixth ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203769669

Dasso Vasallo, A., y Evaristo Chiyong, I. (2020). Análisis de resultados del aprendizaje presencial y aprendizaje semipresencial en dos cursos universitarios. Educación, 29(57), 27-42. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.002

Dell, C. A., Low, C., y Wilker, J. F. (2010). Comparing Student Achievement in Online and Face-to-Face Class Formats. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 6(1), 30-42.

Ebner, C., y Gegenfurtner, A. (2019). Learning and Satisfaction in Webinar, Online, and Face-to-Face Instruction: A Meta-Analysis. Front. Educ., 4(92), 1-11. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00092

Escanés, G., Herrero, V., Merlino, A., y Ayllón, S. (2014). Deserción en educación a distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono universitario. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(9), 45-55.

Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., y Urzúa, S. (2017). At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean. Directions in Development. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0971-2

Figallo, F., González, M. T., y Diestra, V. (2020). Perú: Educación Superior en el Contexto de la Pandemia por el COVID-19. ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina, 20-28. https://doi.org/10.14482/esal.8.378.85

González, D. y Girón, L. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 173-201.

Grau-Valldosera, J., Miguillón, J., y Blasco-Moreno, A. (2019). Returning after taking a break in online distance higher education: from intention to effective re-enrolment. Interactive Learning Environments, 27(3), 307-323. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1470986

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Howitt, D., y Cramer, D. (2017). Research Methods in Psychology (Fifth ed.). Pearson Education Limited.

La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 35(12), 18-40.

Lee, Y., y Choi, J. (2011). A review of online course dropout research: implications for practice and future research. Educational Technology Research and Development, 59, 593-618. https://doi.org/10.1007/s11423-010-9177-y

Martínez-Argüelles, M. J., Plana, D., Hintzmann, C., Batalla-Busquets, J.-M., y Badia, M. (2015). Usefulness of feedback in e-learning from the students' perspective. Intangible Capital, 11(4), 627-645. https://doi.org/10.3926/ic.622

Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción Estudiantil en la Educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Revolución Educativa. MEN.

Moore, J. L., Dickson-Deane, C., y Galyen, K. (2010). e-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same? Internet and Higher Education. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.10.001

OECD. (2017). La educación a distancia en la educación superior en América Latina.

Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior en América Latina y Caribe: Efectos, impactos y recomendaciones políticas. Fundación Carolina, 1-15. https://doi.org/10.33960/AC_36.2020

Ragan, L. (2012). 10 Principles of Effective Online Teaching: Best Practices in Distance Education. Faculty Focus. Magna.

Slater, B. (2004). A comparison of online and face-to-face instruction in an undergraduate. Contemporary Issues in Technology and Teacher, 4(2), 196-213.

Soffer, T., y Nachmias, R. (2018). Effectiveness of learning in online academic courses compared with face-to-face courses in higher education. Journal of Computer Assisted Learning, 34(5), 535-543. https://doi.org/10.1111/jcal.12258

Vásquez, C. R., y Rodríguez, M. C. (2007). La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37(3-4), 107-122.

Ward, M. E., Peters, G., y Shelley, K. (2010). Student and Faculty Perceptions of the Quality of Online Learning Experiences. International Review of Research in Open and Distance Learning, 11(3), 57-77. https://doi.org/10.19173/irrodl.v11i3.867

Youmans, R. J. (2011). Does the adoption of plagiarism-detection software in higher education reduce plagiarism? Studies in Higher Education, 1-13. https://doi.org/10.1080/03075079.2010.523457

Publicado

2021-03-31

Cómo citar

Gonzales Lopez, E. F., & Evaristo Chiyong, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 189–202. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103

Artículos similares

<< < 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.