El currículo y la educación a distancia
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.16.1.2062Palabras clave:
Currículo, educación a distancia, TIC, medios, tecnologías educativas.Resumen
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje recibieron el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que a la vez potenciaron a la Educación a Distancia (EaD) como modalidad importante de enseñanza y aprendizaje. Las TIC, especialmente los medios digitales soportados por la informática y por las redes de ordenadores, presentan la necesidad de re-posicionar los medios en el contexto del currículo y su integración curricular en EaD. En este trabajo escogimos un marco epistémico, y con esa lente académica identificamos los aspectos que debemos tener en cuenta al elaborar currículos para EaD. Ese marco de comprensión consideró al currículo como contenido a ser desarrollado, como la planificación de las actividades educativas, y como la realidad interactiva que subyace a la experiencia educativa. Para cada una de esas tres dimensiones identificamos aspectos del currículo que, a nuestro entender, deben ser considerados en EaD.Descargas
Citas
Alonso, C. M.; Gallego D. J.; Honey, P. (2007). Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
Anaraki, F. (2004). Developing an effective and efficient e-learning platform. International Journal of the Computer, the Internet and Management, 12 (2),(57-63).
André, C. F. (Org.) (2009). Guia de tecnologias educacionais. Brasília: Ministério da Educagáo, Secretaria de Educagáo Básica.
Angulo, J. F. (1994). ¿A qué llamamos currículum? En: Ángulo, J. F.; Blanco, N. Teoría y desarrollo del currículum. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
Ballesta Pagán, J. (2011). Los medios en la enseñanza. En: Sevillano García, M. L. Medios, recursos didácticos y tecnología educativa. Madrid: Pearson.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Handbook I: Cognitive Domain. New York: McKay.
Bonilla, J. (2003). Políticas nacionales de educación y nuevas tecnologías: el caso de Uruguay. Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en América Latina. Buenos Aires: IIPE — UNESCO.
Boud, D.; Keogh, R.; Walker, D. (1985). Refiection, turning experience into learning. London; New York: Kogan Page; Nichols Pub.
Breitner, M. H.; Hoppe, G. (2005). A glimpse at business models and evaluation approaches for electronic(e)- learning. E-learning Einsatzkonzepte und Geschüftsmodelle, 1, (179-193).
Candy, Ph. (1991). Self-direction for lifelong learning: a comprehensive guide to theory and practice. San Francisco, California: Jossey-Bass Higher and Adult Education Series.
Clandinin, D. J.; Connelly, F. M. (1992). Handbook of research on curriculum. New York: Mc Millan.
Costa Sousa, J.; Bruno-Faria, M. F.; de Almeida e Carmo, H. D. (2012). Proceso de innovación en la gestión de sistemas de educación a distancia: relevancia y estado del arte. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15 (2), (95-122).
Downes, St. (2004). Ten years after. [en línea] Disponible en: Ifilp://www. downes.ca/files/TenYearsAfter.ppt (consulta 2006, 7 de julio).
Fischer, G.; Scharff, E. (1998). Learning technologies in support of self-directed learning. Journal of Interactive Media in Education, 98 (4).
Fox, M. (2005). Kineo Insight: 5o ideas for free e-learning. [en linea] Disponible en: www.kineo.co.uk (consulta 2006, 7 de julio).
García Cué, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado. Madrid: UNED Tesis doctoral.
Garrison, D. R.; Anderson, T. (2003). E-learning in the 2ist century: a framework for research and practice. London: RoutledgeFalmer.
Gimeno Sacristán, J. (2002). La educación que tenemos, la educación que queremos. In: La Educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato. 4a Ed. Barcelona: Editorial Graó.
Gimeno Sacristán, J.: Pérez Gómez, A. I. (1998). Compreender e transformar o ensino. Sao Paulo: Artmed.
Hitch, L. P; MacBrayne, P. (2003). A model for effectively supporting e-learning. The Technology Source Archives at the University of North Carolina. [en línea] Disponible en: hllp:// te ch nologvsource. org/article /model for effectively supporting elearning (consulta 2007, 5 de junio).
Ho, C.; Swan, K. (2007). Evaluating online conversation in an asynchronous learning environment: an application of Grice's cooperative principle. Internet and Higher Education, lo, (3-14).
Honey, P.; Mumford,A. (2000). The learning styles helper's guide. Maidenhead-UK: Peter Honey Publications.
Iriondo Otero, W. R. (2008). Educaqáo a distáncia: desenvolvimento de habilidades cognitivas de alto nivel em e-learning. Tese de doutorado. Florianópolis: PPEGC/UFSC.
Iriondo Otero, W. R.; Ribeiro, L. M. (201o). Avaliagáo de interagées assíncronas baseadas em texto em Ambientes Virtuais de Ensino Aprendizagem. VII ESUD - Congresso Brasileiro de Ensino Superior a Distancia. Cuiabá: Universidade Federal de Mato Grosso - UFMT.
Jacinski, E.; Faraco, C. A. (2002). Tecnologias na Educagáo: uma solugáo ou problema pedagógico. Revista Brasileira de Informática na Educa0o, Porto Alegre - RS, (2), (49-56).
JISC — The Joint Information Systems Commitee (13K). (2004). Effective practice with e-learning: a good practice guide in designing for learning. Bristol: JISC development group. [en línea] Disponible en: www.jisc.ac.uk/ elearning (consulta 2007, 1 de octubre).
Laurillard, D. (2002). Rethinking university teaching: a conversational framework for the effective use of learning technologies. 2 Ed. London: Routledge Falmer.
Long, H. B. (1990). Changing concepts of self-direction in learning. En: H. B. Long &Associates Advances in research and practice in self-directed learning, 1-8. Norman, OK: Oklahoma Research Center for Continuing Professional and Higher Education.
Marchesi, Á. (2009). Preámbulo. En: Carneiro, R.; Toscano, J. C.; Díaz
Metas Educativas 2021: Los desafios de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana.
Martínez Geijo, P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero.
Melaré, D. (2011). Estilos da Aprendizagem na Atualidade. [en línea] Disponible en: http : //estilosdeaprendizagem¬vol° illogspot.com (consulta 2011, 23 de octubre).
Moreira, A.; Candau, V. (2007). Indagees sobre currículo: currículo, conhecimento e cultura. Brasília: Ministério da Educagáo, Secretaria de Educagáo Básica.
Padilha, M. (2009). Tipos de indicadores: una mirada reflexiva. En: Carneiro, R.; Toscano, J. C.; Díaz T. Metas Educativas 2021: Los desafios de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana.
Pask, G. (1976). Conversation theory: applications in education and epistemology. Amsterdam: Elsevier.
Prensky, M. (2001). On the Horizon. MCB University Press, 9 (5).
Robinson, A.; Udall, M. (2003). Developing the Independent Learner: The Mexican Hat Approach. 3rd International Symposium on Engineering Education. Southampton, 1JK.
Rosa, M.; Maltempi, M. V. (2006). A avaliagáo vista sob o aspecto da educado a distáncia. Ensaio: aval.pol. públ.Educ, 14 (5o), (57-76). [en línea] Disponible en: http://www.scielo.br/ cgi-bin /wxis .exe ?cal / ?I sis Script = iah (consulta 2007, 23 de octubre).
Simpson, 0. (2002). Supporting students in online, open and distance learning. 2nd Ed. London: Kogan Page.
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. 2a Ed. Madrid: Morata.
Sunkel, G. (2009). Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica. En: Carneiro, R.; Toscano, J. C.; Díaz T. Metas Educativas 2021: Los desafios de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.