Acompañamiento del recorrido de la educación a distancia: direcciones que conducen el rumbo, descripciones de la navegación y aportes necesarios

Autores/as

  • Suzi Samá Pinto Universidade Federal de Rio Grande
  • Débora Pereira Laurino Universidade Federal de Rio Grande

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.16.1.2057

Palabras clave:

Educación a distancia, acompañamiento del curso, curso de graduación.

Resumen

El presente artículo se centra en el debate acerca de la Educación a Distancia (EaD) en el contexto de los cursos de graduación, para identificar los progresos y/o dificultades encontradas en el desarrollo de esta modalidad y, de esta forma, señalar los beneficios que aún no están explorados. Para ello, a partir de un cuestionario, fueron recogidas las opiniones de los estudiantes, se categorizaron y fueron analizados los datos utilizando la metodología del análisis textual discursivo. Al realizar este estudio se plantearon diversas cuestiones sobre el dinamismo de los procesos que envuelven a la EaD, dentro de los cuales destacamos: la recogida de los datos de las interacciones, la flexibilidad de los diferentes niveles de presencia, y la relación entre los diversos autores implicados en el análisis junto con la tecnología digital.  Aparte de esto, observamos que, para que la acción pedagógica se concretara como dialógica, era necesario que la comunicación se intensificara mediante una escucha activa y que el aprendizaje fuera considerado como un proceso que ocurre en el hacer y convivir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belloni, M. L. (1999). Educageto a distancia. Campinas: Autores Associados.

Bicalho, R.; Barbado, G.; Santos Lopes de Oliveira, M. C. (2011). La función y la acción del tutor en forum de discusión: la palabra al tutor. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14 (1), (113-135).

Brasil. (2007). Ministério da Educagáo e Cultura. Referénciais de Qualidade para Educalao a Distancia. [em línea] Disponível em: http://portal.mec. gov.br/seed/. (consulta 2007, 15 de fevereiro).

Corréa, J. (2007). Educaffio a Distancia: orienta9r5es metodológicas. Porto Alegre: Artmed.

Costa, C. J. (2007). Modelos de Educagáo Superior a Distáncia e Implementagáo da Universidade Aberta do Brasil. Revista Brasileira de Informática na Educa*, 15 (2).

Kenski, V. M. (2003). Tecnologias e Ensino Presencial e a Distancia. Campinas, SP: Papirus.

Kenski, V. M. (2008). Educagáo e Comunkagáo: interconexóes e convergéncias. Educagao & Sociedade, Campinas, 29 (104) - Especial, (647¬665).

Laurino-Magada, D. (2001). Rede virtual de aprendizagem: interagao em urna ecologia digital. Tese (Doutorado). Porto Alegre: UFRGS.

Maturana, H. (1993). Uma Nova Concepgáo de Aprendizagem. Revista Dois Pontos. Belo Horizonte, 2 (15), (28-35).

Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago: Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (2002). A Biologia do Conhecer: suas origen e implica93es. In: Maturana, H. R. et al. (Orgs.). A Ontologia da Realidade. Belo Horizonte: Ed. da UFMG.

Maturana, H. R.; Varela, F. J. (2005). A árvore do conhecimento: as bases biológicas da compreensáo humana. 5 Ed. Sáo Paulo: Palas Athena.

Moraes, M. C. (2002). Tecendo a rede, mas com que paradigma? En: Moraes, M. C. Educageío a Distancia: fundamentos e práticas. Campinas, Sáo Paulo: UNICAMP/NIED.

Moraes, R.; Galiazzi, M. C. (2007). Análise Textual Discursiva. Ijuí: Ed. da Unijuí.

Pereira, J. L. (2007). O cotidiano da tutoria. En: Correa, J. (Org.). Educaqao a Distancia: orientees metodológicas. Porto Alegre: Artmed.

Pinto, S. S.; Laurino, D. P. (2011). Dimensaes da Avaliagáo de Cursos de Graduagáo a Distancia pelo Viés dos Estudantes. In: Revista Iberoamericana de Educación [em linea], 56 (2).

Preti, 0. (2005). A "Autonomia" do estudante na educagáo a distancia: Entre concepgóes, desejos, normatizagóes e práticas. In: Preti, O. (Org.). Educaqao a Distancia: sobre discursos e práticas. Brasília: Liber Livro Editora.

Rech, J. (2005). Significa95es da Consciéncia em ambientes virtuais. En: Valentini, C. B.; Soares, E. M. S. (Orgs.). Aprendizagem em Ambientes Virtuais: compartilhando idéias e construindo cenários. Catas do Sul, RS: Educs.

Santos, E. O.; Tractenberg, L.; Pereira, M. (2005). Competéncias para docéncia online: implica93es para formado inicial e continuada de professores tutores do FGV online. En: Congresso Internacional de Educapio a Distáncia, ABED. Florianópolis. [em linea] Disponível em: http://www.abed.org. br/congresso2oos/por/pdf/149tcb4. pdf. (consulta 2011, 2 de fevereiro).

Tractenberg, L.; Murashima, M. (2003). FGV Online: um programa de ensino para romper distáncias. In: Congresso Internacional de Educaqtio a Distancia, ABED. Porto Alegre: PUC-RS. [em linea] Disponível em: http://www. abed.org.br/congresso2ooR/. (consulta 2011, 02 de fevereiro).

Valentini, C. B.; Fagundes, L. C. (2005). Comunidade de aprendizagem: a constituido de redes sociocognitivas e autopoiéticas em ambiente virtual. En: Valentini, C. B.; Soares, E. M. S. (org.). Aprendizagem em ambientes uirtuais: compartilhando idéias e construindo cenários. Catas do Sul, RS: Educs.

Cómo citar

Samá Pinto, S., & Pereira Laurino, D. (2013). Acompañamiento del recorrido de la educación a distancia: direcciones que conducen el rumbo, descripciones de la navegación y aportes necesarios. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 16(1), 27–56. https://doi.org/10.5944/ried.16.1.2057

Número

Sección

Estudios e investigaciones