Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12678Palabras clave:
Construcción del conocimiento, retroalimentación, educación en línea.Resumen
La sociedad ha pasado por diferentes etapas en el área de la educación a lo largo de la historia, en cada una de ellas se han implementado diversas estrategias, modelos, metodologías, etc, que han cubierto requerimientos en contextos vigentes. Hace solo algunos años se integra a esta evolución la modalidad en línea, que se soporta en las tecnologías y se caracteriza básicamente por romper barreras de tiempo y espacio durante procesos de formación académica. Esta innovadora forma de enseñar y aprender conlleva a reflexionar sobre el proceso de evaluación: ¿deberá requerirse también una nueva forma de evaluar? ¿es la retroalimentación importante en el proceso de evaluación? ¿cómo podría definirse el concepto de “retroalimentación“? ¿una retroalimentación efectiva, eficaz, adecuada y sistemática generará conocimiento en línea? A través de este artículo se describirá el proceso de retroalimentación como detonante para la construcción del conocimiento.
Descargas
Citas
Angulo Hernández, L. M. (2009). Proyecto: educación en línea. Revista Electrónica Educare, VIII (1). (123-133). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=194114416009 (consulta 2013, 6 de junio).
Bañuelos Márquez, A. M.; Barrón Soto, H. (2005). Modelos para la gestión del conocimiento para la educación en línea. Universidad de Guadalajara, 5 (1), (44-53). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68850105 (consulta 2013, 6 de junio).
Barberá, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia, V (VI), (1-13). [en línea] Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=54709901 (consulta 2013, 28 de junio).
Campos Céspedes, J.; Brenes Matarrita, O. L.; Solano Castro, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en línea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10 (3), (1-19). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=44717980010 (consulta 2013, 6 de junio).
CIMED (2005). El poder transformador de la educación. Innovación Educativa, 5 (27), (55-58). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=179421423006 (consulta 2013, 6 de junio).
Chan Núñez, M. E. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), (1-21). [en línea] Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=15507209 (consulta 2013, 6 de junio).
Hattie J.; Timperley H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77 (1), (81-112). [en línea] Disponible en: http://rer.sagepub.com/ content/77/1/81.abstract (consulta 2013, 1 de julio).
Hernández Gallardo, S. C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Universidad de Guadalajara, 7 (7), (46-62). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=68800705 (consulta 2013, 6 de junio).
Iglesias Rodríguez, A. (2012). Feedback y feed forward a través de los foros. Experiencia en un curso online de la Universidad de Salamanca. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (1), (459-477). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=201024387016 (consulta 2013, 28 de junio).
Jackson, G.; Graesser, A. (2006). Aplicaciones del diálogo humano de tutoría al Auto Tutor: un sistema inteligente de tutoría. Revista Signos, 39 (60), (31-48). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=157013768002 (consulta 2013, 28 de junio).
McAnally Salas, L.; Organista Sandoval, J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. Universidad de Guadalajara, 7 (7), (82-94). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=68800707 (consulta 2013, 28 de junio).
Mogollón, I. (2004). El chat y otros procedimientos de evaluación a distancia aplicables en sistemas mixtos. Revista de Medios y Educación, 23, (43-54). [en línea] Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=36802304 (consulta 2013, 28 de junio).
Quesada Castillo, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea“. Revista de Educación a Distancia, V (VI) (1-15). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=54709902 (consulta 2013, 6 de junio).
Román Maldonado, C. E. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26, (1-18). [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194215516009 (consulta 2013, 6 de junio).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.