De la educación superior de elite a la masiva universal: de educación a distancia a la abierta
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11576Palabras clave:
cursos abiertos, MOOCs, recursos educativos abiertos, educación superior, movilidad, accesoResumen
En 1970, Martin Trow, profesor de la Universidad de California, Berkeley, identificó una transición “en camino en cada sociedad avanzada - de la elite a la educación superior de masas y, posteriormente, a un acceso universal”. Este artículo adapta el marco del desarrollo histórico y estructural de la educación superior como un proceso gradual en el que el crecimiento absoluto y relativo de la matrícula universitaria transforma las instituciones de educación superior y altera sus funciones. La transición hacia el acceso universal puede apoyar el desarrollo económico, la movilidad social y una mayor igualdad de ingresos, a su vez apuntalar incluso la institución de la democracia. Llegar a esos resultados sociales óptimos no es automático, sin embargo, debido a una serie de cuestiones pendientes: ¿cómo se traduce la universalidad de la educación superior al crecimiento económico y la igualdad social. El problema de la “próxima al 1%", la abreviatura de la entrada continua de nuevas capas sociales a la educación superior, presenta nuevos desafíos que el “acceso” por sí solo podría no resolver.
Descargas
Citas
Asplund, R.; Ben Adbelkarim, O.; Skalli, A. (2008). An Equity Perspective on Access to, Enrolment in and Finance of Tertiary Education. Education Economics, 16(3), (261-274).
Bloom, D.; Canning, D.; Chan, K. (2005). Higher Education and Economic Development in Africa. Online Courseware. (s/f). Retrieved. [en línea] Disponible en: thefutureofhighered.blogspot.com/2012/12/whobenefits-from-free-online-courseware. html [consulta 2012, 29 de diciembre].
Human Development Sector Unit, World Bank. (2007). Strategic Directions for Higher Education in Turkey. Military (2006). GI Bill turns 62 today. Military.com. [en línea] Disponible en: http://www.military.com/NewsContent/0,13319,102383,00.html [consulta 2013, 13 de octubre].
Peters, J. W.; Kopytof, Verne G. (2012). AOL to Buy The Huffington Post - NYTimes. com. [en línea] Disponible en: www. nytimes.com/2011/02/07/business/ media/07aol.html [consulta 2012, 29 de diciembre].
Pompeo, J. (2012). Huffington Post live video strategy takes shape with new hires, a new name. Capital New York. [en línea] Disponible en: www.capitalnewyork. com/article/media/2012/05/5966448/ huffington-post-live-video-strategytakes-shape-new-hires-new-name [consulta 2012, 29 de diciembre].
Stiglitz, J. E. (2012) Student Debt and the Crushing of the American Dream.” New York Times. [en línea] Disponible en: http://opinionator.blogs.nytimes. com/2013/05/12/student-debt-andthe-crushing-of-the-american-dream/ [consulta 2013, 30 de octubre].
Tahar Abdessalem, (2010). Financing Higher Education in Tunisia. Working Papers 551, Economic Research Forum.
Trow, M. (1973). Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. Research. Berkeley, California: Carnegie Commission on Higher Education.
Unterhalter, M. (2006). Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access: Forms and Phases of Higher Education in Modern Societies since WWII. In: Altbach, P.; Forest, J. J. F. International Handbook of Higher Education. Ed. Philip G. Altbach and James J.F. Forest. 18. Dordrecht: Springer International. (243-280).
Vedder, R.; Denhart, C.; Robe, J. (2013). Why Are Recent College Graduates Underemployed? University Enrollments and Labor-Market Realities. Policy Paper. Washington, D.C.: Center for College Affordability and Productivity.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.