NOVASUR, televisión educativa de Chile
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.1.8.1064Palabras clave:
Educación, Educación a Distancia, Educación abierta, Aprendizaje abierto, E-learning, Blended learningResumen
En este artículo se da cuenta de Novasur, la televisión educativa de Chile, experiencia de uso de la televisión como recurso pedagógico en el contexto escolar. Novasur pone a disposición de las escuelas un canal de televisión educativa para ser utilizada por los docentes en el aula, en apoyo y estricta relación con el currículo chileno. Esta iniciativa es puesta en marcha el año 2000 por el Consejo Nacional de Televisión de Chile –organismo regulador de la televisión–, como parte de las estrategias por velar por una televisión de calidad. Además de hacer un recorrido explicando el origen, objetivos, servicios y recursos que entrega Novasur, se enfatiza en algunos aspectos que lo diferencian de otras experiencias de televisión educativa en América Latina. En primer lugar, la confluencia de entidades públicas y privadas –como empresas y fundaciones– en la gestión del proyecto. En segundo término, Novasur es mucho más que un canal de televisión, ya que el servicio se plantea desde la convergencia con las nuevas tecnologías a través de su portal web. Como tercer elemento distintivo, Novasur contempla como figura central al docente, tanto por el énfasis puesto en su capacitación –que es un eje fundamental del servicio–, como por el impulso de una retroalimentación permanente entre los profesores y la administración para una construcción conjunta y colaborativa del proyecto. Finalmente, el artículo plantea proyecciones a futuro en un punto de inflexión de este servicio, marcado por la expansión de su operatividad a todo el país.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.