La métrica de Gloria Fuertes: ruptura del modelo métrico
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhythmica.23924Keywords:
métrica, ritmo, poesía lírica, Gloria Fuertes, metrics, rhythm, lyric poetryAbstract
El presente trabajo es un estudio del lenguaje
poético de Gloria Fuertes; concretamente, de la métrica, uno
de los fenómenos menos atendidos por la crítica literaria.
Pueden determinarse dos tipos de composiciones en la poesía
lírica de Gloria Fuertes: el verso clásico (poesía de tipo
tradicional, o métrica regular) y el verso libre. Uno de los
recursos característicos del primer tipo de composiciones es
la ruptura de las convenciones métricas (rima, cantidad silábica,
forma estrófica, etc.): el modelo métrico que adopta un
poema es roto en un punto del texto con la incorporación de
elementos desviantes.
The present work is a study of the poetic
language of the Spanish poet Gloria Fuertes. It specifically
considers the metrics which has been less mentioned by
literary criticism. Two types of compositions are addressed:
classic verse (poetry of traditional type, or regular metric)
and free verse. One of the characteristic resources of
her first type of compositions is the rupture of the metric
conventions (rhyme, syllabic quantity, strophic form, etc.)
by incorporating some deviating elements, usually at the
termination of the poem line.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga con un uso no comercial, se indique su autor y no se utilice para realizar obras derivadas.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.