La diéresis silenciada de Julio Herrera y Reissig
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhythmica.26314Palabras clave:
Julio Herrera y Reissig (1875-1910), diéresis silenciada, modernismo hispanoamericano, música y poesía, ritmo, silenced diaeresis, hispanic-american modernism, music and poetry, rhythmResumen
Julio Herrera y Reissig (1875-1910) defiende el uso de la “diéresis silenciada” en unas notas que escribió para explicar soluciones adoptadas en la traducción de dos poemas franceses. El concepto de “diéresis silenciada” es el punto de partida para una amplia exposición de la nueva música del verso, constituida por una serie de recursos capaces de promover, en su conjunto, una nueva música para la poesía en lengua española. Este artículo plantea que las notas de Herrera y Reissig sobre el tema cumplen una función táctica que sobrepasa la discusión técnica y normativa y pueden ser interpretadas como una preceptiva y una descripción poética y musical del modernismo hispanoamericano. Las notas evidencian que el ritmo poético no está plenamente inscrito en el texto y que tampoco es independiente de él, sino que se produce históricamente en construcciones complejas, en las que intervienen los diversos miembros de una comunidad siempre dinámica que incluye, entre otros, a poetas, lectores,
editores o estudiosos.
In his explanatory notes regarding the solutions he adopted for the translation of two French poems, the Uruguayan poet Julio Herrera y Reissig (1875- 1910) defends the use of the “silenced diaeresis”, taking it as the starting point of a large proposition in favor of a new music of verses. Through the concurrent employment of a series of specifi c resources, it would enable the promotion of a new music for poetry in Spanish. This essay argues that Herrera y Reissig’s notes on this subject have a tactical function that goes far beyond technical and normative discussions, and may be interpreted as a prescription for and a description of the music of the so-called Modernist Hispanic-American poetry. His notes lead to the perception that the poetic rhythm is not wholly inscribed in the text, but not altogether independent of the text: it is produced historically, in complex constructs, with the intervention of various members of a constantly dynamic community including poets, readers, editors, scholars.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga con un uso no comercial, se indique su autor y no se utilice para realizar obras derivadas.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.