Dimensiones profesionales, personales y sociales de la competencia emprendedora de la mujer en el ámbito agrario rural andaluz
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.2.2024.41952Palabras clave:
competencia emprendedora, emprendimiento, mujeres, satisfacción laboral, formaciónResumen
Aunque la situación de la mujer en el ámbito rural andaluz en cuanto al empleo se ha visto ligeramente mejorada en los últimos años, todavía se evidencia una notable brecha de género en múltiples sentidos que afectan a su grado y tipo de emprendimiento. Así, el fomento de la competencia emprendedora desde distintos ámbitos (formal, no formal e informal) continúa siendo una necesidad importante para paliar su situación de desventaja. El objetivo de este estudio es el de identificar y describir, desde el punto de vista de las mujeres, las posibles dimensiones (profesionales, personales y sociales) que estarían dificultando o apoyando el aprendizaje efectivo de la competencia emprendedora. Se utiliza una metodología cualitativa con una muestra de 30 mujeres emprendedoras dentro del entorno rural andaluz mediante una entrevista semiestructurada. Como principales resultados se destaca cómo el género se percibe como un factor que determina negativamente el grado y tipo de emprendimiento de las mujeres. No obstante, se señala a sus características personales vs. otros factores exógenos como una de las dimensiones más importantes. En este sentido, se destaca la importancia de las motivaciones intrínsecas de las mujeres a la hora de emprender, así como la responsabilidad social y ética de sus actos. Por último, se apunta a la necesidad de continuar fortaleciendo el aprendizaje de la competencia emprendedora desde la educación formal y no formal, pero se sugiere la importancia de potenciar contextos de aprendizaje informal como, por ejemplo, la orientación y asesoramiento continuo de la actividad emprendedora.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.