Estado laboral y educativo de jóvenes rurales egresados de tecnología pecuaria: análisis mixto de factores asociados en municipios de Caldas, Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.3.2023.38793Palabras clave:
Escuela Nueva, enseñanza técnica y profesional, competencia profesional, joven rural, ColombiaResumen
Generar opciones laborales y educativas de nivel superior para jóvenes rurales favorece su progreso socioeconómico, amplía sus posibilidades de ingresar al mundo laboral y contribuye a mejorar la calidad de vida en el campo. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de tales aspectos en egresados de la Tecnología en Desarrollo Pecuario de la Universidad de Manizales, del programa Universidad en el Campo (modelo pedagógico Escuela Nueva) entre 2015 y 2019, en cinco municipios del departamento de Caldas (Colombia). A través de cuatro categorías establecidas se empleó una metodología cuantitativa-cualitativa, con 3 tipos de encuestas como instrumentos de análisis, dirigidas a egresados, familias y empresarios pecuarios de cada zona. Se evidenció que la mayoría de egresados optaron por laborar en vez de continuar estudios de nivel superior, debido a escasas oportunidades laborales en los territorios y falta de interés de empresarios locales por generar empleo para tecnólogos pecuarios. Se enfatiza en la necesidad de optimizar el modelo pedagógico con la implementación de estrategias como orientación vocacional oportuna, inserción laboral directa de egresados en proyectos de investigación y fortalecimiento de competencias laborales actuales y emergentes, para mejorar la calidad de la educación superior y la transición al mundo laboral de los jóvenes en las zonas rurales de Caldas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Leandro Pérez-Bedoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.