Nuevos roles y estrategias de asesoramiento psicopedagógico para promover la educación inclusiva en la Comunidad Valenciana
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30740Palabras clave:
asesoramiento, roles, estrategias, educación inclusiva, modelo colaborativo//advisement, strategies, inclusive education, collaborative modelResumen
RESUMEN
El estudio se sitúa en el ámbito de la orientación educativa y se centra en indagar cómo los asesores psicopedagógicos intervienen en el desarrollo y la formación permanente de los profesionales de la educación para mejorar la educación inclusiva. La nueva organización de la red de Centros de Formación, Innovación y Recursos (CEFIRE) de la Comunidad Valenciana exige repensar los modelos de asesoramiento psicopedagógico y la práctica orientadora desde las funciones otorgadas y las asumidas. Se presentan los resultados de un estudio empírico cuyo objetivo es profundizar en los roles desempeñados y las estrategias utilizadas por los orientadores-asesores para impulsar el avance de la educación inclusiva en los centros educativos. Metodológicamente se adopta un enfoque cualitativo que permite realizar un estudio descriptivo a través de grupos focales en los que participan 22 asesores de educación inclusiva de todos los CEFIREs del territorio. Como resultado se obtiene que acompañar, dinamizar, o gestionar recursos, son algunos de los roles desempeñados y que la creación de redes de recursos, el impulso de las metodologías inclusivas o las visitas pedagógicas se identifican como las estrategias más efectivas. En las conclusiones se destaca la importancia de conjugar diversas estrategias para favorecer la movilización del conocimiento y el avance de las prácticas inclusivas. Finalmente se plantean los retos a los que se enfrentan los asesores para desarrollar un modelo de acompañamiento colaborativo más acorde con el enfoque de la inclusión y con las consiguientes implicaciones en el campo de la orientación y la psicopedagogía.
ABSTRACT
The study is situated in the field of educational counselling and focuses on investigating how educational psychologists are involved in the development and in-service training of educational professionals to improve inclusive education. The new organisation of the network of Training, Innovation and Resource Centres (CEFIRE) in the Valencian Community requires rethinking the models of educational psychology counselling and counselling practice from the perspective of the functions provided and those assumed. We present the results of an empirical study that aims to deepen the roles played and the strategies used by counsellors-advisers to promote the advancement of inclusive education in educational centres. Methodologically, a qualitative approach is adopted that allows a descriptive study to be carried out through focus groups in which 22 inclusive education advisers from all the CEFIRE centres in the territory participate. As a result, some of the roles played include accompanying, energizing and managing resources. The creation of resource networks, the promotion of inclusive methodologies or pedagogical visits are identified as the most effective strategies. The conclusions highlight the importance of combining various strategies to promote the mobilization of knowledge and the advancement of inclusive practices. Finally, the challenges faced by advisers in developing a collaborative accompaniment model more in line with the approach to inclusion and with the consequent implications in the field of counseling and psychopedagogy are presented.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.