Análisis factorial, de consistencia interna y de convergencia de las escalas Grit-O y Grit-S en universitarios argentinos. Implicaciones para la orientación en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29264Palabras clave:
Grit, compromiso académico, escala, estudiantes universitarios, orientación psicopedagógica, academic engagement, university students, psycho-pedagogical guidanceResumen
RESUMEN
Se presentan dos estudios en los que se empleó un diseño instrumental en dos muestras de estudiantes universitarios de ambos sexos, de entre 17 y 30 años, que completaron la Escala Grit en su versión original (Duckworth et al., 2007) y abreviada (Duckworth y Quinn, 2009), y la adaptación española para estudiantes de la Utrecht-Work Engagement Scale (UWES-SS) (Schaufeli et al., 2002), adaptada y validada para su aplicación en población argentina (Mesurado et al., 2016). El Estudio 1 se realizó con una muestra de 233 alumnos para analizar la validez factorial de la adaptación argentina de las dos primeras escalas mencionadas, aplicando la matriz de correlaciones tetracóricas con el paquete estadístico Factor (Lorenzo-Seva y Ferrando, 2020) y el análisis de consistencia interna; asimismo, se analizó la convergencia de ambas escalas con la UWES-SS. Con la segunda muestra (n=235), se llevó a cabo el Estudio 2, en el que se realizó un análisis factorial confirmatorio de la Escala Grit-O y Grit-S. Los resultados son comparables con estudios similares efectuados con las escalas originales; y muestran que la Escala Grit, en sus dos versiones, posee sólidas propiedades psicométricas y buena validez de constructo, constituyéndose en instrumentos confiables para utilizarlos en la orientación psicopedagógica. Asimismo, la convergencia encontrada entre el Grit y el Engagement indica la importancia de estimular ambas capacidades de forma simultánea en población universitaria. Estos estudios brindan aportes de interés para el ámbito educativo en general y permiten profundizar el abordaje del Grit en el contexto mencionado.
ABSTRACT
Two studies are presented in which an instrumental design was used with two samples of university students of both sexes, age range from 17 to 30 years, who completed the Grit Scale in its original version (Duckworth et al., 2007) and abbreviated (Duckworth & Quinn, 2009), and the Spanish adaptation for students of the Ultrecht-Work Engagement Scale (UWES-SS) (Schaufeli et al., 2002), adapted and validated for its application in Argentine population (Mesurado et al., 2016). Study 1 was carried out with a sample of 233 students to analyze the factorial validity of the Argentine adaptation of the two Grit scales, applying the tetrachoric correlation matrix with the Factor statistical package (Lorenzo-Seva & Ferrando, 2020) and the internal consistency analysis. Additionally, the convergence of both scales with the UWES-SS was analyzed. Study 2 was carried out with another sample (N=235) in which a confirmatory factor analysis of the Grit-O and Grit-S Scale was performed. The results are comparable with similar studies carried out with the original scales and show that the Grit Scale, in its two versions, has solid psychometric properties and good construct validity, becoming reliable instruments for psycho-pedagogical guidance. Likewise, the convergence found between Grit and Engagement indicates the importance of stimulating both abilities in the university population. These studies provide interesting contributions to the educational field in general and allow us to go deeper in the approach of Grit in the studied context.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.