Identificación de los factores principales asociados a la elección de grados universitarios en el ámbito agroalimentario
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29260Palabras clave:
Elección profesional, enseñanza superior, ámbito agroalimentario, orientación universitaria, motivación, Professional choice, higher education, agro-food field, university guidance, motivationResumen
RESUMEN
La industria agroalimentaria es considerada un sector económico estratégico, por lo que la vocación, preparación y capacitación de sus profesionales se convierte en una cuestión clave para cualquier país. Sin embargo, en los últimos 20 años, estamos asistiendo a un decremento de las tasas de jóvenes matriculados en la educación superior en las áreas de ciencia y tecnología en general, y especialmente, en carreras de la rama agroalimentaria. Por este motivo, el trabajo que se presenta se centra en identificar los principales factores que influyen en la decisión del alumnado al elegir los grados de las ingenierías y ciencias en este campo particular. Para ello, se ha realizado una encuesta personal a una muestra de 430 estudiantes que han elegido estas titulaciones en la Universidad Politécnica de Madrid. A partir de la información recabada, un análisis factorial ha permitido detectar cuatro factores relevantes en la elección del grado en el ámbito agroalimentario: la procedencia (lugar de residencia y tipología del centro escolar) del estudiante, el momento de la decisión en el que el alumnado elige el grado que quiere cursar (antes o durante el bachillerato, antes o después de la EBAU), el itinerario académico previo (tecnológica, salud, sociales y artes) y sus motivaciones personales (vocacional, tradición familiar, afinidad o descarte). Este trabajo pretende esclarecer los factores que influyen en la elección de esta carrera universitaria con el fin de ayudar a orientadores e investigadores académicos, así como a psicopedagogos como apoyo en su función.
ABSTRACT
The agro-food industry is considered a strategic economic sector, so the aptitude, preparation and training of its professionals becomes a key issue for any country. However, in the last 20 years, we are witnessing a decrease in the rates of young people enrolling in higher education areas of science and technology in general, and especially, in the agro-food industry degrees. Consequently, this paper aims to analyze the main factors that influence students when choosing the degrees of engineering and science but in this particular field. With this purpose, a personal survey was used on a sample of 430 students who had chosen these degrees at the Polytechnic University of Madrid. Based on the collected information, a factorial analysis allowed the detection of four relevant factors in the choice of the agro-food field degree: origin of the student (place of residence and type of school); the moment of the decision in which the student chooses the future degree (during or after high school, before or after EBAU), the previous academic itinerary (technological, health, social sciences or arts); and their personal motivations (vocational, family tradition, affinity or by discard). This research aims to clarify the factors that influence the choice of this specific higher education degree in order to help academic counselors and researchers, as well as psycho-pedagogues to support their function.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.