Departamentos de Orientación: un análisis del rol orientador y de las nuevas figuras asesoras
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.1.2005.11362Palabras clave:
departamento de orientación, educación secundaria, guidance department, secondary education.Resumen
RESUMEN
Este artículo trata de la situación actual de los Departamentos de Orientación (D.O.), subrayando la figura asesora del orientador. Consta de tres apartados: el primero analiza el origen de los D.O. en los años ochenta, y su puesta en práctica durante la década de los noventa; siguiendo las directrices de laLOGSE. La globalización actual, como telón de fondo, implica una reorientación de los D.O. Las figuras asesoras se encuentran desbordadas, en relación a la diversidad de tareas y a la población a la que orientan. En el segundo apartado se presentan las líneas futuras de trabajo en las que deberá incidirse para mejorar la calidad y la atención en los centros. Finalmente, en el tercero se plantea incorporar nuevas figuras asesoras con diferentes funciones para optimizar la eficacia de los D.O.
ABSTRACT
This article reflects on the current situation of the Guidance Departments, putting emphasis on the figure of the adviser. It consists of three sections. The first one analyses the origin of the G.D. in the 80s, and the their implementation during the decade of the 90s; with reference to the LOGSE. The present globalization, as a backcloth, leads to the Guidance Departments having to be reoriented so as to be efficient in their management. The advisers are overwhelmed with their duties, with regard to the variety of tasks and the population they give advise to. On the second section, the future lines of work on which it will be necessary to touch upon, in order to improve the quality and the attention in the institutions, are introduced. And on the third one, it is proposed to include new figures of guidan-ce into the G. D. with different tasks to improve the efficacy of the G. D.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.